Grassi busca libertad anticipada: temor entre las víctimas
El sacerdote Julio César Grassi, condenado por abuso sexual infantil, solicita su libertad anticipada. Controversia y oposición de las víctimas y la querella.
Argentina21 de agosto de 2024

El padre Julio César Grassi, uno de los nombres más controvertidos dentro de la Iglesia Católica argentina, vuelve a estar en el centro de la escena judicial.
El sacerdote, que fue condenado en 2009 a 15 años de prisión por abuso sexual infantil y corrupción de menores, solicitó recientemente la libertad anticipada tras haber cumplido dos tercios de su condena.
Sin embargo, este pedido ha generado una intensa oposición, particularmente de las víctimas y sus representantes legales.
Un pasado turbio
Julio César Grassi, quien fue conocido en los años 90 como el "padre de los pobres" por su labor en la Fundación Felices los Niños, enfrentó acusaciones que terminaron por desmoronar su imagen pública.
En 2002, una investigación reveló los abusos cometidos contra menores bajo su cuidado, lo que llevó a un extenso proceso judicial que culminó en su condena.
El caso Grassi no solo conmocionó a la sociedad argentina, sino que también sentó un precedente en los juicios por delitos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia.
La fundación que dirigía, que en su apogeo llegó a albergar a miles de niños y recibía fondos tanto del Estado como de donaciones privadas, se vio envuelta en denuncias de irregularidades financieras y malversación de fondos.
El pedido de libertad anticipada
El jueves 22 de agosto de 2024, se llevará a cabo una audiencia en los tribunales de Morón para analizar el pedido de libertad condicional de Grassi.
El sacerdote, que se recibió de abogado durante su tiempo en prisión, se representará a sí mismo en este proceso, un hecho inusual en casos de esta magnitud.
Grassi argumenta que, habiendo cumplido más de dos tercios de su condena, tiene derecho a la libertad anticipada según lo estipulado en el Código Penal argentino.
Sin embargo, el abogado querellante, Juan Pablo Gallego, representante del Comité de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño en Argentina (Casacidn), ha expresado su firme oposición a este pedido.
"En primer lugar, porque el propio Código Penal lo prohíbe cuando se trata de condenados por delitos sexuales", afirmó Gallego en declaraciones a Infobae.
Las víctimas y la repercusión social
El posible otorgamiento de la libertad condicional a Grassi ha generado una gran preocupación entre las víctimas, quienes temen que su liberación pueda reabrir viejas heridas.
La Fundación Felices los Niños, que alguna vez fue un símbolo de esperanza para muchos, hoy es un recordatorio doloroso de los abusos sufridos por los menores bajo el cuidado del sacerdote.
El rechazo a la solicitud de Grassi también se basa en el impacto psicológico que su liberación podría tener en las víctimas.
"La libertad anticipada de Grassi no solo sería una afrenta a la justicia, sino también una amenaza para la estabilidad emocional de quienes fueron sus víctimas", agregó Gallego.
La importancia del fallo
La decisión que tomen los jueces en esta audiencia no solo determinará el futuro inmediato de Grassi, sino que también tendrá un impacto significativo en la percepción pública sobre cómo se manejan los casos de abuso sexual en Argentina.
El caso Grassi ha sido un ejemplo emblemático de cómo el poder y la influencia pueden corromper instituciones destinadas a proteger a los más vulnerables.
En 2017, la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la condena de Grassi, lo que selló su destino legal.
Sin embargo, la solicitud de libertad anticipada plantea nuevas interrogantes sobre la capacidad del sistema judicial para hacer cumplir sus sentencias en casos de delitos sexuales.
El caso de Julio César Grassi continúa siendo una herida abierta en la sociedad argentina. La audiencia judicial del 22 de agosto será un momento decisivo, no solo para el sacerdote, sino también para las víctimas que aún buscan justicia y para una sociedad que sigue luchando contra la impunidad en casos de abuso sexual.

Los 10 reclamos de EEUU a Argentina para bajar aranceles
EEUU le exige a Argentina cambios clave para reducir aranceles y mejorar el comercio internacional. Un análisis sobre las negociaciones bilaterales.

La palabra de Ojeda en el juicio por Maradona: ¿hubo abandono en sus últimos días?
En la novena audiencia del juicio por la muerte del astro argentino, la madre de Dieguito Fernando brindará su testimonio ante los jueces y podría apuntar contra el equipo médico que lo trató en sus últimos días.

Cositorto suma otra causa: la Justicia de Buenos Aires lo indaga por estafas en Zoe. Ya fue condenado en Corrientes y enfrenta juicios en Salta y Córdoba.

Sin pistas sobre Lian: los abogados pedirán imputaciones por falso testimonio
Más de un mes sin respuestas sobre Lian: los abogados de la familia piden imputaciones por contradicciones en los testimonios.

La CGT amplía su paro a 36 horas y marcha con jubilados frente al Congreso
El paro general de la CGT se extiende a 36 horas con una gran movilización al Congreso. Un nuevo reclamo para los jubilados y el sector laboral.

Elecciones 2025: ¿Quién lidera la intención de voto?
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?

El paro de la CGT impactará con fuerza en la provincia de Buenos Aires
Los gremios bonaerenses se suman con alto acatamiento al paro de 36 horas convocado por la CGT. Enterate cómo afectará la medida a los servicios en la Provincia.