La inversión educativa en Argentina cayó un 40% en 2024: el ajuste más grande en 30 años
El informe del Observatorio de Argentinos por la Educación revela un ajuste sin precedentes en el sistema educativo argentino.
Política17 de octubre de 2024
La inversión educativa nacional sufrió una drástica caída del 40% en 2024, comparada con el año anterior, según el último informe del Observatorio de Argentinos por la Educación. Este recorte no tiene precedentes recientes y se convirtió en el mayor ajuste interanual desde 1992, superando incluso el impacto de las crisis económicas de 1989 y 2002.
Los datos reflejan una baja del 40,2% en los fondos para la función "Educación y Cultura", y del 43% en los recursos asignados exclusivamente a la Secretaría de Educación (ex Ministerio), en términos reales. Además, el informe destaca que el recorte educativo es casi el doble del ajuste general del gasto público, que fue del 21,1%.
Universidades y educación básica: ¿quién recibió el mayor impacto?
Si bien el presidente Javier Milei afirmó que las universidades recibirían el mayor recorte, la realidad muestra un impacto más fuerte en los niveles básicos. La baja en los recursos destinados a las escuelas y jardines alcanzó niveles críticos:
Conectar Igualdad: -71%
Infraestructura y equipamiento: -64%
Formación docente y tecnológica: -57%
Fortalecimiento edilicio de jardines de infantes: -55%
Becas a estudiantes: -54%
Por otro lado, el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) fue eliminado en enero, lo que significó una caída del 93% en ese rubro. Esta medida generó un fuerte malestar entre los gremios docentes, quienes ya habían iniciado protestas y paros.
Las universidades no quedaron exentas del ajuste, registrando un 30% de reducción en su presupuesto. La situación motivó dos marchas federales y la toma de algunas instituciones durante octubre, con la exigencia de mayores fondos.
Comparación histórica: la crisis educativa más grave en democracia
El ajuste educativo de 2024 es el mayor registrado en 40 años de democracia, solo comparable con el de 1992, cuando se aplicó la Ley 24.049, que transfirió las escuelas secundarias e institutos terciarios de la órbita nacional a las provincias. A diferencia de ese período, la crisis actual se da en un contexto de contracción económica general, lo que limita la capacidad de recuperación en los próximos años.
Incluso durante crisis profundas, como las de 1989 (con un ajuste educativo del 24%) o 2002 (15%), los recortes no alcanzaron el nivel actual. En comparación con los últimos 20 años, las caídas más significativas se habían producido en 2018 (-11%) y 2019 (-14%), en plena crisis económica.
Proyecciones para 2025: ¿una recuperación insuficiente?
El presupuesto proyectado para 2025 muestra leves mejoras, pero insuficientes para revertir el impacto del recorte de 2024. Se estima un aumento del 6,87% para la Secretaría de Educación, mientras que la función “Educación y Cultura” solo crecerá un 0,65%. Sin embargo, estos incrementos quedarían por debajo de la inflación prevista del 38,4%, lo que implicaría una nueva caída en términos reales.
Además, la inversión educativa medida como porcentaje del PBI será del 0,88% en 2025, muy por debajo del 1,48% alcanzado en 2023. Esto refleja que, aunque los números absolutos crezcan, la educación continuará perdiendo peso dentro del presupuesto nacional.

Kicillof y líderes gremiales presentan la lista de Fuerza Patria
Con gremios y candidatos, el gobernador lanza en La Plata la campaña de Fuerza Patria para frenar a Milei y proyectar el triunfo bonaerense a octubre.

El titular de Diputados difundió un post armado contra Kicillof y buscó pegarle a Fuerza Patria, pero fue desmentido de inmediato en redes sociales.

El Gobierno promulgó la Ley de Discapacidad pero suspende su aplicación
Congreso vs. Milei: se sancionó la ley de discapacidad, pero el Ejecutivo la frena hasta que haya presupuesto. Los números que preocupan. Todos los detalles.

Soberanía energética en riesgo: la oposición presiona para frenar la privatización nuclear
El Gobierno busca vender el 44% de la empresa que opera las centrales nucleares; la oposición alerta sobre riesgos para la soberanía y el CAREM-25.

Encuesta agita el escenario electoral y redefine las preferencias
Un nuevo sondeo sobre la provincia de Córdoba muestra un escenario que pocos esperaban. Mirá quién lidera la intención de voto y cómo se reparten los indecisos. Todos los detalles.

Cuartos de final de la Copa Libertadores 2025: el desafío de los equipos argentinos
River, Racing, Estudiantes y Vélez buscan semifinales. Conoce resultados, fechas y árbitros de los cuartos de final de la Copa Libertadores 2025.

Medicina privada: qué prepagas aplican suba en octubre
Las prepagas aplican aumentos de hasta 2,4% en octubre. Cuota Transparente busca claridad, pero el bolsillo de los afiliados sigue sufriendo.