Belgrano Cargas, en manos privadas: claves y consecuencias de la decisión de Milei
Milei avanza con la privatización total de Belgrano Cargas. ¿Cómo impactará en el transporte ferroviario? Análisis de la medida y sus consecuencias económicas.
Política10 de febrero de 2025

El gobierno de Javier Milei oficializó la privatización total de Belgrano Cargas y Logística S.A. con la publicación del Decreto 67/2025 en el Boletín Oficial. La medida, enmarcada en la política de desregulación y ajuste fiscal del presidente, establece la fragmentación de la empresa y la liquidación de sus activos a través de remates y concesiones.
El decreto de Milei: desguace y privatización total
La normativa establece un esquema de privatización basado en la desintegración de las unidades de negocio. Según el decreto:
- El material rodante será rematado en subastas públicas.
- Las vías y terrenos aledaños serán concesionados mediante obra pública a operadores privados.
- Los talleres ferroviarios también serán concesionados bajo el mismo esquema.
- La empresa será disuelta y liquidada tras la finalización del proceso.
El Ministerio de Economía, con asistencia de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, será el encargado de llevar adelante la privatización. A diferencia de procesos anteriores, no se prevé ningún beneficio ni plan de propiedad participada para los empleados.
Los argumentos del Gobierno y las críticas al proceso
Desde la Casa Rosada justificaron la privatización señalando que Belgrano Cargas opera con un déficit estructural y que la distancia media transportada sigue siendo de 500 km, la misma de hace 50 años. Según el vocero presidencial, Manuel Adorni, "sin la intromisión del Estado, la competitividad y eficiencia aumentarán".
Sin embargo, críticos de la medida cuestionan que la privatización no contempla garantías para la continuidad del servicio en regiones dependientes del ferrocarril. La red del Belgrano Cargas atraviesa 17 provincias y transporta principalmente granos hacia los puertos de exportación. Especialistas advierten que el desmembramiento de la red ferroviaria podría provocar un encarecimiento del transporte para los productores más alejados de los centros de consumo.
Fragmentación y concesiones: ¿quiénes se beneficiarán?
El plan del Gobierno prevé dividir la empresa en siete concesiones:
- Una concesión para las vías con derecho a cobro de peaje.
- Dos concesiones para locomotoras y su personal.
- Dos concesiones para vagones.
- Dos concesiones para los talleres y su operación.
El esquema de "infraestructura de acceso abierto" permitirá que cualquier operador privado pueda utilizar las vías, con el objetivo de evitar monopolios. Sin embargo, expertos alertan que la falta de regulación y control podría derivar en un esquema donde las empresas más grandes absorban la mayor parte del negocio, dejando a los pequeños jugadores en una situación de desventaja.
Belgrano Cargas: de empresa estatal a la incertidumbre privada
Creada en 2013 bajo el gobierno de Cristina Kirchner, Belgrano Cargas y Logística S.A. integró las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza. Su objetivo era revitalizar el transporte ferroviario de carga y mejorar la conectividad productiva del país.
A pesar de las dificultades económicas, en el primer semestre de 2024, la empresa logró reducir su déficit e incrementar un 6% sus ingresos en dólares, con una caída del 29% en los costos operativos. Sin embargo, el Gobierno desestimó estos resultados y avanzó con su privatización.
Según sindicatos ferroviarios y expertos en transporte, la privatización del Belgrano Cargas podría derivar en una reducción de personal, aumento de tarifas y menor mantenimiento de la infraestructura, afectando la competitividad de las economías regionales.
Un hito en la política de "motosierra" de Milei
La privatización del Belgrano Cargas marca un antes y un después en la política ferroviaria argentina. Mientras el Gobierno argumenta que se trata de una medida necesaria para reducir el gasto público y mejorar la eficiencia, sectores críticos alertan sobre la posible precarización del servicio y el impacto económico en las regiones afectadas.
Resta conocer cuáles serán los interesados en las licitaciones y cómo se reconfigurará el sistema ferroviario en la Argentina tras esta transformación.

Bridgestone despide casi 80 trabajadores: el Gobierno de Milei y la crisis del neumático
La industria del neumático en crisis: nuevos despidos en Bridgestone reflejan el impacto de la política aperturista del gobierno de Milei.

Caen las exportaciones bonaerenses: ¿quiénes son los más perjudicados?
Las exportaciones de la PBA cayeron un 7% interanual en enero. Descubrí los sectores más afectados y los destinos que sostienen las ventas externas.

La baja del índice de confianza en Milei refleja un récord en su gestión
El gobierno de Milei atraviesa una nueva caída en su nivel de confianza. Descubrí las claves detrás de este descenso y su impacto.

ATE y la lucha contra el ajuste de Milei: paro nacional el 27 de marzo
El 27 de marzo, ATE convocó un paro nacional por el vencimiento de 50 mil contratos estatales. El ajuste de Milei se enfrenta a una resistencia creciente.

Tras la represión, echaron al director de Inteligencia Criminal
El director de Inteligencia Criminal, Ricardo Ferrer, fue desplazado tras la represión en la marcha de jubilados. El Gobierno desmiente vínculos con el operativo.

Encuesta 2025: Milei enfrenta su mayor caída en la aprobación de los jóvenes
La imagen de Milei se desploma entre los jóvenes. Descubrí qué está pasando con la gestión del presidente según las últimas encuestas nacionales.

ATE y la lucha contra el ajuste de Milei: paro nacional el 27 de marzo
El 27 de marzo, ATE convocó un paro nacional por el vencimiento de 50 mil contratos estatales. El ajuste de Milei se enfrenta a una resistencia creciente.