Reabre La Salada con control total y fin del efectivo

Vuelve la feria más grande de Sudamérica. Ubicada en Lomas de Zamora, La Salada deberá cumplir una serie de requerimientos. ¿Cuándo será la reapertura?

Argentina14 de junio de 2025Pamela OrellanaPamela Orellana
La Salada: tensión, protestas y cruce Nación-Provincia
La Salada: tensión, protestas y cruce Nación-Provincia

Tras un largo proceso judicial y un megaoperativo con múltiples detenciones, La Salada, la feria más grande de Sudamérica ubicada en Lomas de Zamora, se prepara para reabrir sus puertas bajo una estricta intervención judicial. El juez federal Luis Armella levantó la clausura del predio pero impuso un paquete de condiciones que, por primera vez, busca instalar un esquema de control bancarizado, erradicar la evasión fiscal y desalentar el comercio ilegal.

Sin efectivo ni productos truchos

La medida, dispuesta este viernes, abarca los tres predios principales del complejo ferial: Punta Mogotes, Urkupiña y Cooperativa Ocean. El magistrado ordenó la bancarización total de las operaciones, prohibiendo el uso de efectivo en todos los puestos. Además, se vetó de forma tajante la venta de mercadería falsificada, un sello que caracterizó históricamente a este polo comercial.

“Los vendedores que pretendan comerciar en alguno de los paseos deberán cumplir una serie de medidas”, establece la resolución judicial. Entre ellas se encuentra la obligatoriedad de tener cada puesto registrado con contrato de locación, declarar a los responsables a cargo y entregar informes contables mensuales al Juzgado y a la fiscalía.

ATEParo y movilización: ATE va contra la "casta judicial"

Castillo preso, veedores en la feria

Mientras Jorge Castillo, el histórico “rey de La Salada”, continúa detenido acusado de lavado de dinero, asociación ilícita y evasión fiscal, la feria deberá operar bajo la mirada de veedores judiciales, representantes del municipio y del organismo de control ARCA. La intervención designada, aún sin nombre, será la encargada de garantizar que los puesteros cumplan cada una de las nuevas condiciones.

La causa judicial en la que está involucrado Castillo, junto a Aldo Presa, Antonio Corrillo Torrez y Enrique Antequera (actualmente prófugo), detalla cómo los acusados generaban “ganancias millonarias informales que luego incorporaban a la economía formal mediante inversiones en el mercado financiero y la adquisición de bienes y servicios”, según denunció la fiscal federal Cecilia Incardona.

Entre los bienes incautados se encuentran 26 vehículos, dos embarcaciones y 13 propiedades, todos vinculados a los imputados.

Un “emblema” bajo la lupa internacional

La Salada, fundada en 1992 por inmigrantes bolivianos y que llegó a tener más de 48 mil feriantes activos, fue señalada por la Unión Europea como “un emblema mundial del comercio y la producción de mercadería falsificada”. Además, figura en el informe de la Secretaría de Comercio de Estados Unidos sobre los principales focos globales de piratería y falsificación.

La Salada: tensión, protestas y cruce Nación-Provincia

Desde ese país advirtieron sobre la creciente llegada de tours de compras desde Brasil y Uruguay al predio, mientras que fuentes oficiales argentinas explicaron que la feria era “un enorme foco de evasión” que complicaba los esfuerzos del gobierno de Javier Milei por sostener el equilibrio fiscal.

El reclamo gremial: 150 mil empleos en juego

El levantamiento de la clausura había sido solicitado por el Sindicato de Trabajadores de Ferias, que exigió condiciones laborales dignas y advirtió que el ecosistema de La Salada involucra unos 150 mil puestos de trabajo, incluyendo vendedores, carreros, remiseros y puestos de alimentos.

Pese a la autorización judicial, no hay una fecha oficial para la reapertura. Todo depende de que se cumplan al pie de la letra las condiciones impuestas por el juez. La feria, por ahora, sigue custodiada por fuerzas de seguridad.

¿Está de acuerdo con la condena a Cristina Kirchner por la causa Vialidad?

Si

No

Te puede interesar
Populares
Iván Villagrán inauguró la oficina descentralizada de la patrulla rural en la sede de APACA

Entrevista GLP. Obras inconclusas, "facturas irregulares" y "proveedores fantasmas": duros cuestionamientos a Iván Villagrán en Carmen de Areco

Mariana Portilla
Videos - Entrevistas07 de julio de 2025

En una ciudad que da señales de estar completamente abandonada —con calles destruidas, cortes de agua frecuentes, obras públicas inconclusas y compras con "precios inflados a proveedores inexistentes"—, la gestión del camporista Iván Villagrán acumula cada vez más cuestionamientos. La distancia entre el relato oficial y el deterioro que señalan vecinos y dirigentes genera crecientes dudas sobre el uso de los recursos públicos en Carmen de Areco.

Miguel Gesualdi, intendente de San Andrés de Giles.

Entrevista GLP. Miguel Gesualdi, contra las cuerdas: “San Andrés de Giles está detonado, nunca se vio una decadencia así”

Pamela Orellana
Videos - Entrevistas07 de julio de 2025

En Giles, los vecinos denuncian el grave estado de los caminos rurales y apuntan contra la falta de respuestas del intendente. En esta primera parte de una entrevista con GRUPOLAPROVINCIA.COM, advierten por la ausencia de señalética, “pozos terribles”, accidentes constantes y un impacto directo en la educación rural. Señalan que Gesualdi tiene las herramientas para intervenir, pero elige no escuchar los reclamos y califican su gestión como “paupérrima”.

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado