
El video falso de Adorni usado para estafar en nombre de YPF
Alertan por videos de supuestas figuras públicas e inversiones en YPF hechos con IA: un hombre de Paraná perdió $46 millones. Así operan y cómo protegerse.

Más de 12.000 pymes cerraron en el primer año de Milei e industriales alertan sobre una “catástrofe social” si no cambia el rumbo económico.
Argentina25 de junio de 2025
Juan Manuel Villarreal
Un nuevo informe del Observatorio IPA encendió todas las alarmas: entre enero de 2024 y enero de 2025, cerraron 12.259 pymes en todo el país. El número representa una caída contundente del entramado productivo nacional, que hoy cuenta con menos de 500.000 unidades activas.
Según los datos revelados por Industriales Pymes Argentinos (IPA), en apenas 12 meses se pasó de 511.630 a 499.371 empresas registradas. El retroceso se atribuye a la combinación letal de recesión, presión impositiva y apertura indiscriminada de importaciones.
Daniel Rosato, presidente del IPA, fue contundente: “Desde el inicio de la gestión de Javier Milei se perdieron más de 12.000 compañías. Las fábricas locales no pueden competir con productos importados subsidiados, con financiamiento barato y apoyados por políticas de empleo en sus países de origen”, señaló.
Y lanzó una advertencia que resonó en el mundo empresarial: “Es ahora en donde el Gobierno debe demostrar si tiene un plan para el sector productivo o piensa dejarlo morir, porque el ritmo de destrucción de empresas es alarmante”. Rosato también apuntó contra la desigualdad en el rebote económico: “El crecimiento beneficia a sectores que no generan valor agregado. Sin producción nacional, no hay riqueza genuina”.

El informe no solo muestra el cierre masivo de empresas, sino también un deterioro marcado en el empleo. Según el IPA, en marzo de 2025 el empleo registrado cayó un 0,8% interanual, lo que se traduce en la pérdida neta de 74.811 puestos de trabajo.
Los sectores más afectados fueron:
Rosato advirtió que esta dinámica podría derivar en “una catástrofe social”, si no se revierten las condiciones que empujan a las empresas a reducir personal ante la caída sostenida del consumo.
A pesar de que en marzo la economía mostró un crecimiento interanual del 5,6%, el informe aclara que se trata de un rebote técnico, con base en los niveles deprimidos del año anterior.
El Observatorio IPA remarcó que:
El documento alerta que las MiPyMEs manufactureras operan muy por debajo de su capacidad. Las causas: caída de la demanda interna, dificultad para acceder al crédito, y competencia desigual con productos importados. “La recuperación es parcial, sesgada y profundiza la brecha entre grandes empresas y pymes. La economía crece, pero con bases frágiles y sin mejoras reales para los hogares”, concluye el informe.

Alertan por videos de supuestas figuras públicas e inversiones en YPF hechos con IA: un hombre de Paraná perdió $46 millones. Así operan y cómo protegerse.

Tensión total en el transporte. Los empresarios proponen pagar el sueldo en dos cuotas y el aguinaldo en seis. La UTA estalló y puso fecha límite.

Los contagios vuelven a subir y las vacunas se vencen. Las nuevas dosis están trabadas en Aduana y las provincias ya hablan de crisis sanitaria.

Sergio Romero advirtió que el proyecto “derriba” el sistema vigente y anticipó que la CGT llevará su disidencia al Consejo de Mayo. La CTERA también expresó un rechazo enérgico a la iniciativa oficial.

Con su imagen en picada, el jefe comunal enfrenta un clima político y social adverso, en un distrito donde se multiplican los reclamos por la falta de alumbrado, los baches, la recolección deficiente, el abandono de espacios públicos y las tensiones en el hospital municipal.

En la era Milei, las tarifas de servicios se dispararon y hoy un hogar promedio destina $173.480 por mes en agua, luz, gas y transporte, en plena recesión.

A días del sorteo del Mundial 2026, Estados Unidos lanzó nuevas advertencias para quienes viajen a los partidos. Los hinchas con entrada deberán gestionar un trámite clave.