Más tarjeta y menos changuito: cae el consumo básico según informe
Más crédito, menos changuito: crece la deuda para comprar comida y el consumo básico no logra despegar bajo el gobierno de Milei. Todos los números.
Economía07 de agosto de 2025

A pesar de algunos brotes verdes en la economía durante el segundo trimestre de 2025, el consumo masivo sigue mostrando signos de agotamiento. Según datos oficiales correspondientes a mayo, las ventas en supermercados mayoristas cayeron un 5% interanual, y aunque subieron ligeramente respecto al mes anterior, ese aumento no llegó al 1%.
En el caso de los supermercados, los números pintan un panorama algo más optimista con un aumento interanual del 6,1%, aunque con una baja del 1,2% respecto a abril. Sin embargo, cuando se toma una foto más amplia, el escenario es preocupante: las ventas de los mayoristas se ubican un 34% por debajo del nivel que tenían al inicio del mandato de Javier Milei, y en los supermercados la caída acumulada ronda el 28%.
Ventas sin recuperación real: lo que muestran los acumulados
Si bien desde enero de 2025 se registra una suba sostenida de las ventas en supermercados, esta recuperación no ha sido suficiente para revertir la pérdida acumulada desde el cambio de gobierno. En total, la caída acumulada desde el inicio de la gestión alcanza el 7% en supermercados y un alarmante 19% en mayoristas.
Esta divergencia entre canales podría estar reflejando un comportamiento defensivo por parte de los supermercados: venden mercadería en stock sin reponerla con nuevas compras a mayoristas, debido a la incertidumbre y la caída del poder adquisitivo de los salarios. La estrategia parece ser sobrevivir al corto plazo sin apostar a un repunte sostenido de la demanda.
El crédito gana terreno: crece el endeudamiento para cubrir lo básico
Uno de los datos más reveladores del informe es el cambio en los medios de pago utilizados por los consumidores. Entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, el uso de tarjetas de crédito en supermercados subió del 39% al 46% del total de las compras.
En paralelo, se registró una fuerte caída del uso de débito (del 34% al 27%) y del efectivo (del 20% al 16%), lo que sugiere un avance sostenido del endeudamiento como mecanismo para cubrir necesidades básicas: alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad.
Este comportamiento no solo refleja la fragilidad de los ingresos de los hogares, sino que expone una peligrosa tendencia: el consumo se sostiene a crédito en un contexto de incertidumbre económica, pérdida salarial y precios que siguen sin dar respiro.
El mercado interno sigue débil, con señales mixtas y alerta encendida
La combinación de ventas aún deprimidas, mayor dependencia del crédito y una contracción persistente en el canal mayorista indica que el consumo interno no logra recomponerse plenamente. Aunque algunos indicadores pueden sugerir una mejora, los niveles actuales siguen por debajo de los registrados al comienzo de la gestión actual.
Este escenario evidencia que la recuperación no está consolidada y que el consumo masivo —motor clave de la economía argentina— todavía enfrenta obstáculos estructurales profundos, entre ellos, la pérdida de poder adquisitivo, el endeudamiento familiar y la desconfianza generalizada.

Pirelli en crisis: recorta el 50% de su plantilla en Merlo
La crisis de Pirelli en Merlo se profundiza: reducción del 50% de personal y la amenaza de tercerización. ¿Qué hay detrás de esta ola de despidos?

El Indec informó la inflación de agosto y sigue generando ruido
El Indec informó que la inflación de agosto fue del 1,9%, pero la suba en alimentos y transporte inquieta. ¿De verdad está bajando? Todos los números.

El Indec revela la inflación de agosto: qué dicen los informes privados
El Indec revelará esta tarde la inflación de agosto y las consultoras ya adelantaron sus proyecciones: ¿se confirmará la esperada desaceleración tras el 1,9% de julio?

Jubilación y PUAM: así queda el haber mínimo y el bono extraordinario
ANSES actualizó los montos y el calendario de la PUAM para septiembre 2025: el haber representa el 80% de la jubilación mínima, más un bono extraordinario mensual.

Quién es Lisandro Catalán, nuevo ministro del Interior
Javier Milei reactivó el Ministerio del Interior y puso al conocido Catalán al frente. De Scioli a Macri, su carrera revela el ADN del poder en Argentina.

El respaldo de Kicillof a maestros y universidades tras el veto de Milei
En el Día del Maestro y tras el veto universitario de Milei, el gobernador bonaerense respalda a docentes y estudiantes y llama a defender la educación pública.

Entrevista GLP. “La gestión de Franco Flexas está desgastada”: el veredicto implacable de las urnas en General Viamonte
El intendente sufrió una derrota electoral contundente, reflejo del descontento vecinal. Lo acusan de ignorar problemáticas en el área de educación, de no generar oportunidades para combatir la falta de empleo y de no haber construido ni una vivienda desde que asumió, pese al déficit habitacional.