–¿Cómo está marchando la transición entre la gestión actual, la gestión de Osvaldo Cáffaro, y el gobierno que usted va a llevar adelante? Sé que tuvieron algunos encuentros; usted ha manifestado que hay buena predisposición por parte del intendente actual, pero quizás por parte de los eslabones de los distintos mandos del Ejecutivo no le están brindando la información que usted necesita para una transición ordenada.
Sí. El jueves posterior a las elecciones me reuní con el intendente y empezamos un camino de transición. Pero esa transición no tuvo hasta hace un par de días, una semana, un flujo de información buena. No teníamos el flujo de información que requiere una transición: nos faltaba saber la nómina de empleados, cuál era la masa salarial comprometida, cuáles eran los ingresos comprometidos... No tenemos el 100% de lo que queremos, pero estamos ya en un camino de tener información. Y a raíz de eso tomé una decisión que te hago pública, que todavía no publiqué en las redes: nosotros abrimos un sitio web que se llama Transición Abierta Zárate para publicar toda la información que el municipio nos vuelca a nosotros, conjuntamente con los decretos de los que vamos teniendo conocimiento en los últimos dos años, para que la sociedad tenga conocimiento de cuánto cobra un intendente, cuántos funcionarios hay nombrados, cuál es el organigrama que tiene vigente el municipio, cuáles son los decretos, cuáles son los subsidios. Que la gente llegue a tener la información, que es algo muy reclamado en Zárate: la falta de acceso a la información pública. Nosotros vamos a hacer un cambio en eso. Vamos a publicar todo desde el día 11, digamos, desde el 10 en adelante. Pero también la sociedad merece saber cómo está Zárate hoy y cómo es esa transición. Porque, si no, notamos que de un lado nos dicen “les damos todo” y nosotros, del otro lado, decimos “nos falta esto”. La gente va a poder evaluar y va a poder tener Transición Abierta Zárate, que es una página que ya está operativa, con información de cuántos vehículos hay, dependencias municipales, contratos de alquiler, decretos. Que la gente sepa cómo es el panorama de la transición.
–En este sentido, y con la información que ha recabado por parte del municipio, ¿en qué condiciones está la comuna que usted recibirá a partir del 10 de diciembre?
Es un municipio que creo yo que no va a tener deudas, pero tampoco va a tener un disponible en caja como estaba acostumbrado. Zárate siempre acostumbraba a tener varias nóminas salariales en plazos fijos. Ya los plazos fijos han sido retirados. De un saldo de caja habitual de 4500 millones de pesos, el intendente me manifestó que va a haber 700 millones de pesos. A la semana tenemos que pagar aguinaldos. Nos vamos a quedar con 300 millones de pesos para un municipio de casi 150.000 habitantes. O sea, entendamos la magnitud de que el municipio va a tener en caja 300.000 dólares. Es muy poco. Supo tener 4500 millones de pesos. Pero, bueno, el intendente no solo quiere pagar las órdenes de pago, sino que ha dado subsidios, muchísimos subsidios, como si fuese una libre disponibilidad de fondos de un intendente, y en realidad es de un municipio. Lo más sano hubiese sido que se continúe con ese flujo de libre disponibilidad para afrontar cualquier cosa.
Entrevista realizada por Grupo La Provincia (grupolaprovincia.com)
Nosotros vamos a afrontar no solo un fin de año que requiere mayor pago a los empleados públicos, sino también el inicio de una gestión donde no sabemos cuánta plata van a girar Nación a Provincia y Provincia a los municipios. Es una incertidumbre. Uno no tiene respaldo. El municipio que siempre tenía la costumbre de tener plazos fijos que aseguren por lo menos dos haberes mensuales va a quedar pagando el aguinaldo y un poco más de fondo. Entonces, es preocupante. Y yo tengo una visión muy crítica de eso. Me parece que el intendente no tiene que irse gastando todo. Tiene que mantener ese flujo de saldo de libre disponibilidad para cualquier emergencia.
Hace dos años nadie creía que íbamos a tener una pandemia y la tuvimos un día para el otro. Podemos tranquilamente tener una pandemia de un día para el otro y el municipio no cuenta con plata.
–Con respecto a los subsidios, ¿están analizando los casos en particular? ¿Continuará con los subsidios? ¿Ccómo se manejarán en su gestión?
Primero, hay subsidios que corresponde dar a instituciones intermedias porque es parte de una delegación de actividad municipal. El intendente dio todo el Fondo Educativo de subsidios. Nosotros nos comprometemos a hacer obras por un 80% del Fondo Educativo. Pero me parece que el haber dado la totalidad y no dejar nada para poder atender una emergencia escolar no es bueno.
Después tenemos acá un famoso subsidio que es un equipo de básquet mantenido en un 100% por el municipio. Es algo que nosotros no vamos a continuar. Vamos a dar un apoyo para que sea financiado por sponsoreo privado. Pero no puede el municipio (por 300 millones de pesos o más) mantener un club de básquet que está muy bueno que esté en primera pero hay tantas necesidades en el municipio que no nos permite mantener ese nivel de subsidio.
Así iremos viendo uno por uno. Vamos a enfrentar una situación económica que no va a ser de holgura. Nos implica y nos genera la obligación de restringir los gastos. Tenemos que cuidar a los empleados municipales para que no pierdan contra la inflación. Tenemos que hacer obras de infraestructura básica. Zárate tiene mucha población sin acceso al agua. Y eso es una frazada muy corta. La frazada se acorta ahora con un cambio de gobierno nacional con otra postura. Que no digo que no sea correcta, pero va a haber menos disponibilidad de fondos. Bueno, tenemos que ser muy responsables en los subsidios que se van a dar.
–¿Le preocupa también este anuncio de recortes por parte de Javier Milei en cuanto a la obra pública? ¿Qué cantidad de obras se están haciendo por parte de Nación en Zárate?
Van a quedar aproximadamente catorce obras pendientes de terminar. Salvo una, tienen un promedio del 50% o menos de ejecución. Todas están con fondos de Provincia o Nación, con lo cual, obviamente, el municipio no está en condiciones de continuarlas si no tiene ese compromiso de Nación cumplido. Lo que manifiesta Milei yo creo que es algo que él plantea en la teoría, pero no va a poder llevar a la práctica. Porque una cosa es si uno dice si al privado le interesa o no hacer una obra de peaje, si a un vecino del centro de la ciudad puede pagar o no el asfalto, pero después hay barrios que no tienen acceso al agua y nadie puede pagar. Una sociedad en situación de vulnerabilidad, un barrio en situación de vulnerabilidad que no tiene acceso al agua, no lo puede pagar. No va a haber un privado que vaya a poner plata para esa obra. Entonces, ahí creo que Nación va a tener que seguir ayudando.

Ahora, en lo que sí estoy de acuerdo es en que hay que poner el foco en cuánto se gasta en obra pública, cuál es la obra pública necesaria, y un control del precio a la obra pública. En eso estoy totalmente de acuerdo. Pero hay obra pública que sí o sí se puede hacer con fondos del Estado y en ls que ningún privado va a querer invertir, porque no le va a generar retorno. Hacer una cloaca no te genera retorno.
–Pensando ya en su futura gestión a partir del 10 de diciembre, ¿cuáles serán los ejes básicos, los ejes fundamentales de su gobierno en los próximos cuatro años?
Nosotros vamos a atender al reclamo de la sociedad, que es una fuerte inversión en seguridad: en la prevención por parte del municipio en materia de seguridad. Descentralización de la salud: hoy Zárate tiene centralizada la salud en un hospital zonal de gestión provincial, que queda chico para la atención primaria de la salud. Tenemos que descentralizar la atención primaria. Tenemos que poner un foco muy fuerte en la obra pública básica. Yo te diría que hay un 40% de la población que tiene dificultad con el acceso al agua, que no tiene cloacas, que no tiene asfalto, que no tiene ni siquiera una zanja. Entonces ahí tiene que estar puesto el esfuerzo, tanto en el gasto municipal como en el ir a pedir plata a Nación o Provincia. No podemos permitir que un municipio pida 1400 millones de pesos para hacer la ampliación de un parque urbano, cuando eso equivale a 120 cuadras de asfalto, tan necesarias para Zárate. El foco tiene que estar en la obra pública que le dé calidad de vida al vecino en su metro cuadrado, en su barrio: que le dé acceso al agua, al asfalto, a la cloaca. Ahí es donde tenemos que poner el foco, porque Zárate tiene una gran deuda en esa infraestructura básica.
–¿Cómo imaginas que será el trabajo con el gobierno de Axel Kicillof en los próximos cuatro años? Imagino (y retomo esto que usted señalaba) que serán tiempos de mucho diálogo, mucho consenso. ¿Ha tenido ya algún tipo de contacto con funcionarios de Kicillof?
No, todavía no hemos tenido vínculo, pero descarto que lo tenemos que tener. Si hay algo que nos dejaron las elecciones que pasaron, es que nadie tiene el poder absoluto en la política del país. Entonces, si Nación no habla con Provincia, si Provincia no habla con los municipios, si los municipios no hablan con Nación independientemente del signo político, la verdad que nos vamos a quedar todos estancados. Y si Kicillof pudo llevarse muy bien con otras intendencias de Juntos, lo vamos a poder hacer nosotros. Desde mi lado no va a haber mezquindad política o una necesidad de que estemos todos en el mismo signo político. Tenemos que trabajar por la sociedad y lo vamos a hacer.
–Por último, Marcelo, ¿qué mensaje le gustaría dejarles a los vecinos y vecinas de Zárate pensando en los próximos cuatro años de gobierno?
Que se queden tranquilos, que las dificultades las vamos a sortear. Que lo que prometimos lo vamos a cumplir. Vamos a arrancar ya con el envío de una ordenanza impositiva para eliminar esas tasas que son distorsivas. Y que la queja que yo pueda emitir sobre la situación actual que nos dejan en el municipio no es para querer deshacerme de lo prometido; simplemente es porque la gente necesita saber cómo estamos. Pero lo que prometimos lo vamos a cumplir.