Rechazan otra vez archivar denuncia contra Uribe, que puede llegar a juicio

La Justicia de Colombia volvio a rechazar hoy el pedido de un fiscal para archivar la investigacion contra el expresidente Álvaro Uribe por presunta manipulacion de testigo y sobornos, por lo que el caso se encamina a un juicio, que seria el primero

Mundo06 de octubre de 2023 Agencia Télam
La Justicia de Colombia volvió a rechazar hoy el pedido de un fiscal para archivar la investigación contra el expresidente Álvaro Uribe por presunta manipulación de testigo y sobornos, por lo que el caso se encamina a un juicio, que sería el primero contra un exmandatario.
El Tribunal Superior de Bogotá consideró que hay pruebas suficientes para continuar las pesquisas contra uno de los políticos más influyentes de este siglo en el país, por los delitos de soborno y fraude procesal.
"Con los medios de conocimiento recopilados hasta ahora por la Fiscalía (...) resulta inviable por ahora acceder a la petición elevada por la Fiscalía General de la Nación" de archivar el proceso, afirmó el juez Carlos Andrés Guzmán durante una audiencia pública en Bogotá.
Es la tercera vez que un tribunal rechaza una solicitud de la fiscalía para archivar la investigación contra el exjefe del Palacio de Nariño 2002-2010, en medio de un complejo proceso de avances y contramarchas que inició en 2012.
Tras la decisión, la fiscalía tiene seis meses para presentar el escrito de acusación contra Uribe o pedir nuevamente que se archive el caso.
Podría ser la primera vez que un expresidente es llamado a juicio penal en la historia del país por delitos que son castigados hasta con ocho años de cárcel, reseñaron la agencia AFP y los sitios de El Tiempo y Semana.
Uribe, que siempre se declaró inocente, había anticipado ayer la decisión "con enorme preocupación" en una declaración a medios, ante las versiones de que era inminente que el caso llegara a juicio.
En 2012, Uribe presentó una denuncia contra el congresista izquierdista Iván Cepeda, al que acusó de un supuesto complot urdido con testigos falsos para vincularlo con grupos paramilitares de ultraderecha, responsables de atroces violaciones de derechos humanos en su combate clandestina contra las guerrillas.
Pero la Corte Suprema no solo se abstuvo de enjuiciar a Cepeda, sino que comenzó a investigar al expresidente en su calidad de parlamentario en 2018.
El tribunal sospechó que fue Uribe, y no su opositor, quien trató de manipular testigos para desacreditar a Cepeda.
La denuncia apuntaba a que a través del abogado Diego Caena, Uribe habría buscado que el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve se retractara de haber asegurado que el exmandatario tenía nexos con paramilitares.
Al exjefe del Palacio de Nariño se lo señala por haber ofrecido supuestos beneficios jurídicos y dinero para que se cambiaran esas versiones.
Sin embargo, la defensa del exjefe de Estado insistió durante más de cinco años que el también exsenador no nunca le pidió a su abogado que fuera a sobornar a exparamilitares en la cárcel.
Los altos magistrados ordenaron en agosto de 2020 el arresto domiciliario del expresidente, mientras avanzaban en su investigación.
Luego, Uribe renunció al Senado y su expediente pasó a un tribunal ordinario, que levantó la orden de reclusión que pesaba en su contra.
En su reacción anticipada al anuncio, el exgobernante se quejó de los "vicios" en el proceso en su contra.
El caso sobre manipulación de testigos es la punta del iceberg de otras investigaciones que vinculan a Uribe con paramilitares y narcos. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado