Lenguaje inclusivo: ¿sera verdad que lxs chicxs no van a entender lo que leen?

Por Gabriel Cortiñas, profesor de enseñanza media y superior en Letras .

Argentina16 de junio de 2022 Agencia Télam
Por Gabriel Cortiñas, profesor de enseñanza media y superior en Letras (UBA).

El viernes pasado desde el área de Educación de la Ciudad, enviaron una resolución que decía, entre otras cosas: "resulta fundamental estudiar correctamente la gramática y la función lingüística ya que permite a los/as estudiantes mejorar el uso de la lengua en aspectos como la ortografía y la fonética, como así también, comprender mejor la estructura de las palabras (morfología) y organizar y combinar correctamente las palabras en la oración, entendiendo que la deformación del uso del lenguaje tiene un impacto negativo en los aprendizajes, máxime considerando las consecuencias de la pandemia".
A los pocos días, escuchamos a la ministra Soledad Acuña decir (sin vergüenza): "Si no se cumple, hay un procedimiento de sanciones".
Pero, ¿De qué hablamos cuando hablamos de lenguaje inclusivo? ¿Hay un debate posible? ¿Es verdad que si lo usamos, lxs chicxs no van a comprender lo que leen? ¿Cómo afecta o qué espacio tiene esto en un aula de escuela secundaria?
Primero repasemos algunas obviedades:
1.- La lengua es una de las últimas propiedades comunales, pertenece sólo a sus hablantes.
2.- La lengua es social y arbitraria, es un código; por ende, se opone a lo natural. Lo que sí es natural (y no cambia) en los seres humanos es la capacidad de adquirir lenguaje. Esa capacidad (el hardware) es natural, pero el código (el software) es un conjunto de reglas; como un juego o deporte, a eso le llamamos arbitrario.
3.- La lengua cambia y no cambia a la vez. ¿En qué quedamos? Claro, toda lengua se transforma inevitablemente a través del tiempo (hay palabras que cambian su sentido, otras que cambian su forma, algunas caen en desuso y otras nacen), pero esos cambios suelen darse de forma paulatina para que en un mismo momento histórico esa misma lengua cumpla su función: la de comunicar. Al igual que un cuerpo vivo, sólo notamos los cambios cuando comparamos un rostro a lo largo de toda una vida. Ahora mismo, mientras escribo esto tengo la certeza de que la lengua con la que me expreso está cambiando.
4.- Yo como hablante individual, aunque tuviera el poder absoluto de un rey, no podría evitar que cambie; eso nos excede.
Por ende, en tanto que social la lengua es una forma de ver el mundo, de asumir el mundo por una comunidad dada; y, en tanto que esta misma pertenece a sus hablantes, es lógico que si la comunidad cambia, estos cambios se reflejen en la lengua. Ejemplos de esto que siempre damos en una clase de Lengua: donde nosotros vemos un solo color y lo llamamos "blanco", en el idioma esquimal (por obvias razones) ven nueve colores distintos; mi abuelo cuando le decía la palabra "ventana" sólo pensaba en la ventana de una casa; por eso, costaba tanto explicarle el funcionamiento de la computadora.
El denominado "lenguaje inclusivo" es una forma legítima de visibilizar las raíces patriarcales sobre las cuales está organizada nuestra sociedad y la lengua es parte constitutiva. ¿Van a quedar la "e" o la "x"? No sabemos, y sólo el tiempo dirá si algo de esto queda cristalizado en la gramática o no. ¿Estamos obligados a usarlo? Obviamente que no, es parte de la liberta de cada quien. No tiene sentido que perdamos el tiempo hablando sobre este tema porque si nos "sumamos" a discutir esto, caemos en una trampa.
Por otro lado, ¿puede alguien en su sano juicio creer que en una escuela no se trabajará morfología y coherencia, y que de ahora en más lxs chicxs van a escribir "la auto era roja"? Excepto que estemos en un taller de poesía o en una película de ciencia ficción, este argumento deviene inverosímil.
Lo más triste es que partiendo de un diagnóstico real y doloroso (la forma en que la pandemia afectó a la sociedad toda, siendo el aprendizaje/educación algo no exento) se llega a una "consecuencia" falaz aunque no inocente: los jóvenes no tienen buena comprensión lectora porque el inclusivo es una traba más. ¿Hace falta que tengamos que destinar tiempo de nuestro valioso día para responder esto? Parece que sí.
Esta falacia argumentativa es tan ridícula (o cínica) como decir: nunca escuché a mis compañeros docentes hablar mal de mí, por lo tanto, soy un gran compañero.
Si la lengua es entonces una caja de resonancias de lo que sucede en una comunidad, romper el espejo no hará que transforme aquello que reflejaba sino constatar mi brutalidad y limitaciones, dos conceptos que, por suerte, están lejos y fuera de cualquier espacio donde se pueda enseñar y aprender. O quizá las verdaderas motivaciones no hayan sido didácticas ("didáctica paleozoica" pero didáctica al fin) sino proselitistas, y ahí entonces el desparpajo.
Mientras, sigamos enseñando y aprendiendo, todes, todos o todus, como lo sienta cada quien. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email