Guzman: “El Congreso debera avalar emision de bonos en moneda extranjera y acuerdos con el FMI”
Los detalles de la presentación del ministro de Economía de la Nación sobre el proyecto de ley de fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda pública.
"Además, establece que todo programa con el FMI deberá también tener aprobación del Honorable Congreso de la Nación", amplió ante los senadores que integran la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
El ministro aseguró que el proyecto de ley para que las negociaciones en materia de deuda pública con cualquier tipo de financiación internacional deban contar con aval parlamentario es parte del "proceso de ordenamiento y estabilización de la economía argentina".
[embed]
Además, es parte de "la hoja de ruta para sentar base de estabilidad más permanente" y fue "bien recibido en el contexto de las negociaciones con el FMI", aseguró Guzmán ante los senadores.
En otro orden, Guzmán, aseguró hoy que el objetivo del Gobierno es "poder alcanzar un programa con el FMI que nos permita refinanciar los vencimientos programados".
"Necesitamos tener un programa que nos permita tener una reprogramación de esos pagos, un programa de la sociedad argentina que siente los pilares de un crecimiento económico", afirmó Guzmán.
En su exposición, hizo hincapié en el "valor de la integración financiera", pero "con reglas sanas, para no caer en deudas insostenibles".
En ese sentido, consideró que "el Congreso también debería definir reglas de juego" que eviten que "como hoy, volvamos a tener que definir cómo nos integramos financieramente al mundo".
Tras remarcar que el Gobierno trabaja en un "programa plurianual", reafirmó la necesidad de "construir consensos en cuestiones pilares de la estabilidad como la cuestión de evitar caer en problemas de la balanza de pagos, sostenibilidad de la deuda pública", entre otros temas macroeconómicos.
La iniciativa enviada al Senado determina en su artículo primero que "la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional de cada ejercicio deberá prever un porcentaje máximo para la emisión de títulos públicos en moneda extranjera y bajo legislación y jurisdicción extranjeras respecto del monto total de las emisiones de títulos públicos autorizadas para ese ejercicio".
Toda emisión de títulos públicos en moneda extranjera y bajo legislación y jurisdicción extranjeras que supere dicho "porcentaje requerirá de una ley especial del Honorable Congreso de la Nación que la autorice expresamente".
Podes ver
¿CUÁL ES EL GRUPO SANGUÍNEO MÁS RESISTENTE AL CORONAVIRUS?
En su segundo artículo dispone que "todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley" del Congreso "que lo apruebe expresamente".
La iniciativa se presenta en momentos en que Guzmán se encuentra en plenas negociaciones con el FMI para refinanciar la deuda de US$ 44.000 millones de dólares más unos US$ 5.000 millones de intereses que contrajo el gobierno de Mauricio Macri.
A tono con el proyecto enviado al Congreso para la sostenibilidad de la deuda en moneda extranjera, el Gobierno anticipó días atrás que remitirá a consideración del Poder Legislativo el eventual acuerdo de renegociación que se alcance con el FMI. (Télam)
Te puede interesar
Estallaron las críticas tras los anuncios de Caputo: "Estafa monumental"
Dirigentes de la oposición cuestionaron el nuevo acuerdo con el FMI y advirtieron sobre una posible "devaluación encubierta" que podría acelerar el proceso inflacionario.
El BCRA elimina el cepo al dólar
El Gobierno confirmó el fin del cepo al dólar para personas físicas y el inicio de una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400. La medida, respaldada por un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, marca una nueva etapa del plan económico de Javier Milei.
Una familia necesitó más de $1,1 millón en marzo para no ser pobre
Los datos del INDEC confirman que la pobreza sigue creciendo: la Canasta Básica Total subió 4% en marzo y la Alimentaria trepó un 5,9%.
Inflación del 3,7% en marzo: subas fuertes en alimentos y educación
Con este dato, el índice acumuló un 8,6% en lo que va de 2025 y un 55,9% en los últimos 12 meses, marcando una aceleración respecto a febrero.