Economía Por: Agencia de Noticias15 de mayo de 2024

Inflación de abril: ¿cuáles fueron los rubros con mayores y menores aumentos?

La inflación fue de 8,8% pero algunos rubros corrieron al 35% y otros al 5%. ¿Por qué el Gobierno celebra la inflación núcleo?

Supermercado.

La inflación de abril fue del 8,8%. Fue la primera de un dígito desde octubre del año pasado y fue celebrada por el gobierno de Javier Milei. En los últimos 12 meses acumula 289,4% y viene evitando marcar en la estadística una interanual de 300%.

La noticia alegró y tranquilizó también en Economía y desde el Palacio de Hacienda pusieron el foco en la inflación núcleo, que fue del 6,3% “el dato más bajo desde enero de 2023”, destacaron.

Claro que la inflación núcleo no tiene en cuenta, entre otras cosas, las variaciones estacionales ni los precios de los servicios públicos (regulados). Por lo que no le afectan el reacomodamiento de los precios relativos en los servicios de luz, gas y agua, que además en mayo fueron pospuestos para más adelante. Con lo cual, también se espera que en mayo se consolide la baja del índice veremos en cuanto más.

Algo de esto venía anticipando el ministro de Economía, Luis Caputo, en los relevamientos propios y preliminares que hacen desde Hacienda.  Hace 15 días, en un encuentro con la Fundación Mediterránea, dijo que “este mes la inflación núcleo va a sorprender a más de uno” y que “la baja iba a continuar en mayo”.

Pero al observar las divisiones, podemos comprender mejor porqué el Gobierno busca “subirle el precio” a la inflación núcleo.

La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (35,6%), debido a los incrementos en las tarifas de gas, agua y electricidad. Le siguieron Comunicación (14,2%), por las subas en servicios de telefonía e internet, y Prendas de vestir y calzado (9,6%), por cambios de temporada. Por último por encima del índice general quedó Salud (9,1%), con el conflicto en medio de las prepagas. 

Por el contrario,  rubros que venían “pasados” con la inflación pegaron un freno fuerte en abril también víctimas de la caída del consumo y de lo perecedero de sus bienes. Bebidas alcohólicas y tabaco (5,5%), Bienes y servicios varios (5,7%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas con una variación del 6%. Por el peso especifico de los rubros de alimentación dentro del índice hizo un buen contrapeso con el fuerte aumento de las tarifas.

Memoria Activa cruzó a Milei por el busto de Menem: “Condenamos este acto vergonzoso”

Por encima de la inflación nacional también estuvo Educación, con el 8,6%. Por debajo de ese nivel quedaron Restaurantes y hoteles (7,3%), Recreación y cultura (7,1%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (6,5%), todos rubros impactados por la recesión, el freno de la economía y un menor poder adquisitivo general.

Transporte subió 6,3% y fue uno de los rubros que pospuso los aumentos en sus tarifas.

En lo que va del año, la división que más aumentó fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (110,5%), seguida por Comunicación (106,5%). Dos rubros con fuertes desregulaciones y actualizaciones de precios.

En lo que respecta a alimentos y bebidas, a diferencia de otros meses, no hubo tanta volatilidad en las variaciones de precios en general. Las mayores subas y bajas se dieron en productos estacionales como el tomate redondo x kilo, que aumentó un 72% o la lechuga que bajó un 26,6%.

Veremos en mayo, cuanto más puede llegar a bajar la inflación, y si eso es perdurable en el tiempo, ya que las correcciones de tarifas pospuestas en mayo, deberán ocurrir tarde o temprano. 

Los conflictos con las empresas de colectivos y la UTA, donde impacta el boleto de colectivo, o con las deudas de Cammesa y las generadoras de energía, donde falta aún actualizar tarifas, están sobre la mesa.

 

(NA)

¿Qué rol debería adoptar la oposición ante las medidas de Javier Milei?

Colaborativa

Confrontativa

Te puede interesar

Fin del cepo, precios en alza y más deuda con el FMI

El Gobierno levantó el cepo al dólar y anunció más deuda con el FMI. Economistas alertan por suba de precios, licuación de salarios y fuga de capitales.

Estallaron las críticas tras los anuncios de Caputo: "Estafa monumental"

Dirigentes de la oposición cuestionaron el nuevo acuerdo con el FMI y advirtieron sobre una posible "devaluación encubierta" que podría acelerar el proceso inflacionario.

El BCRA elimina el cepo al dólar

El Gobierno confirmó el fin del cepo al dólar para personas físicas y el inicio de una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400. La medida, respaldada por un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, marca una nueva etapa del plan económico de Javier Milei.

Una familia necesitó más de $1,1 millón en marzo para no ser pobre

Los datos del INDEC confirman que la pobreza sigue creciendo: la Canasta Básica Total subió 4% en marzo y la Alimentaria trepó un 5,9%.