Otro golpe al bolsillo de los jubilados: los 44 medicamentos que se quedaron sin la cobertura 100% del PAMI
A partir de ahora, 44 medicamentos que anteriormente contaban con una cobertura del 100% ahora tendrán un porcentaje de copago, con un rango de entre el 80% y el 40%.
PAMI, la obra social que brinda cobertura a jubilados y pensionados, ha implementado recientemente modificaciones en su programa de cobertura de medicamentos. A partir de ahora, 44 medicamentos que anteriormente contaban con una cobertura del 100% ahora tendrán un porcentaje de copago, con un rango de entre el 80% y el 40%.
Medicamentos afectados: Un cambio en la accesibilidad
Entre los medicamentos afectados por esta medida se encuentran antiparasitarios, corticoides y antibióticos, donde los afiliados deberán abonar en promedio un 30% del precio total.
Desde PAMI justificaron la medida argumentando que "se trata de medicamentos que no son prioritarios para el tratamiento de enfermedades prolongadas en el tiempo", mientras que se han incluido nuevos medicamentos con cobertura total para tratamientos oncológicos y crónicos.
PAMI prioriza la sustentabilidad presupuestaria
Según explicaron desde el organismo, "la medida tiene como objetivo lograr un manejo eficiente y planificado de los recursos, priorizando la sustentabilidad presupuestaria para salvaguardar la salud de los afiliados". Con esta estrategia, PAMI busca asegurar la disponibilidad de medicamentos esenciales para enfermedades prevalentes como cardiovasculares, oncológicas, diabetes, HIV, hemofilia, trasplantes y hepatitis.
En contrapartida a la reducción de la cobertura en ciertos medicamentos, PAMI ha sumado nuevas moléculas para tratamientos vinculados a patologías graves como cáncer de pulmón, ovario, mama, mesotelioma, próstata, melanoma, amiloidosis, entre otras.
Además, se han incorporado medicamentos para el tratamiento de la diabetes con insuficiencia cardíaca o renal, EPOC, infecciones oculares, edema macular diabético, fibrosis pulmonar idiopática, colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.
Listado de medicamentos con menor cobertura
A continuación, se presenta el listado de los 44 medicamentos que han visto reducida su cobertura al 100%:
Ácido Acetilsalicílico (antiagregante plaquetario)
Aciclovir (antiviral)
Benznidazol (antiparasitario)
Betametasona (corticoide)
Betametasona + Gentamicina + Miconazol (corticoide)
Carbonato de Calcio (suplemento)
Citrato de Calcio (suplemento)
Ceftriaxona (antibiótico)
Cefuroxima (antibiótico)
Cilostazol (vasodilatador)
Ciprofloxacina (antibiótico)
Claritromicina (antibiótico)
Clindamicina (antibiótico)
Clobetasol (corticoide)
Dexametasona (corticoide)
Doxiciclina (antibiótico)
Estriol (hormonoterapia)
Fluconazol (antibiótico)
Fluoxetina (antidepresivo)
Hidrocortisona (corticoide)
Hierro Polimaltosato (suplemento)
Ivermectina (antiparasitario)
Levomepromazina (antipsicótico)
Liotironina (tratamiento del hipotiroidismo)
Mebendazol (antiparasitario)
Meprednisona (corticoide)
Metadona (tratamiento del dolor)
Metoclopramida (antiemético)
Metotrexato (tratamiento de la artritis reumatoidea)
Metronidazol (antibiótico)
Minociclina (antibiótico)
Morfina, Clorhidrato (tratamiento del dolor)
Neomicina (antibiótico)
Nistatina (antibiótico)
Oxibutinina (antiespasmódico)
Prednisona (corticoide)
Pregabalina (tratamiento del dolor)
Promestriene (hormonoterapia)
Psyllium (laxante)
Sulfametoxazol + Trimetoprima (antibiótico)
Sulfasalazina (tratamiento de la inflamación intestinal)
Tobramicina (antibiótico)
Tramadol (tratamiento del dolor)
Triamcinolona (corticoide)
El impacto en los afiliados
Si bien PAMI continúa ofreciendo cobertura en medicamentos con un nivel de cobertura variable del 40% al 100%, la reducción en la lista de medicamentos con cobertura total es significativa. Este cambio podría representar un desafío económico para muchos afiliados, especialmente aquellos con ingresos limitados, que ahora deberán enfrentar nuevos costos para acceder a tratamientos necesarios.
Te puede interesar
Es oficial: el Gobierno convirtió a Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) en sociedad anónima
El decreto oficializa la conversión de la empresa en Carboeléctrica Río Turbio S.A., mantiene el control estatal y abre la puerta a capitales privados.
Billeteras digitales: cómo impactan las nuevas regulaciones y cuál paga mejor
El BCRA modificó reglas y las billeteras digitales bajaron sus tasas. Descubrí cuál te conviene y cómo impacta en tus ahorros. Además, todo sobre pagos en dólares.
Milei insiste en que la pobreza bajó al 33%, pero los datos oficiales lo contradicen
El presidente aseguró en el BID que la pobreza cayó drásticamente desde su asunción y defendió el ajuste económico, aunque el INDEC y la UCA sugieren que la reducción fue mucho menor.
El robo más grande de cripto en la historia: Bybit pierde USD 1.500 millones
Bybit, uno de los mayores exchanges de cripto, sufrió el hackeo más grande de la historia. El atacante robó 1.500 millones de dólares en Ethereum.