
Obra pública: fuerte caída de la inversión del Gobierno en las provincias
En el primer trimestre del 2025, la inversión en obra pública fue apenas superior a la del año pasado, pero sigue muy por debajo del promedio desde 1995.
A partir de ahora, 44 medicamentos que anteriormente contaban con una cobertura del 100% ahora tendrán un porcentaje de copago, con un rango de entre el 80% y el 40%.
Economía31 de agosto de 2024PAMI, la obra social que brinda cobertura a jubilados y pensionados, ha implementado recientemente modificaciones en su programa de cobertura de medicamentos. A partir de ahora, 44 medicamentos que anteriormente contaban con una cobertura del 100% ahora tendrán un porcentaje de copago, con un rango de entre el 80% y el 40%.
Entre los medicamentos afectados por esta medida se encuentran antiparasitarios, corticoides y antibióticos, donde los afiliados deberán abonar en promedio un 30% del precio total.
Desde PAMI justificaron la medida argumentando que "se trata de medicamentos que no son prioritarios para el tratamiento de enfermedades prolongadas en el tiempo", mientras que se han incluido nuevos medicamentos con cobertura total para tratamientos oncológicos y crónicos.
Según explicaron desde el organismo, "la medida tiene como objetivo lograr un manejo eficiente y planificado de los recursos, priorizando la sustentabilidad presupuestaria para salvaguardar la salud de los afiliados". Con esta estrategia, PAMI busca asegurar la disponibilidad de medicamentos esenciales para enfermedades prevalentes como cardiovasculares, oncológicas, diabetes, HIV, hemofilia, trasplantes y hepatitis.
En contrapartida a la reducción de la cobertura en ciertos medicamentos, PAMI ha sumado nuevas moléculas para tratamientos vinculados a patologías graves como cáncer de pulmón, ovario, mama, mesotelioma, próstata, melanoma, amiloidosis, entre otras.
Además, se han incorporado medicamentos para el tratamiento de la diabetes con insuficiencia cardíaca o renal, EPOC, infecciones oculares, edema macular diabético, fibrosis pulmonar idiopática, colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.
A continuación, se presenta el listado de los 44 medicamentos que han visto reducida su cobertura al 100%:
Ácido Acetilsalicílico (antiagregante plaquetario)
Aciclovir (antiviral)
Benznidazol (antiparasitario)
Betametasona (corticoide)
Betametasona + Gentamicina + Miconazol (corticoide)
Carbonato de Calcio (suplemento)
Citrato de Calcio (suplemento)
Ceftriaxona (antibiótico)
Cefuroxima (antibiótico)
Cilostazol (vasodilatador)
Ciprofloxacina (antibiótico)
Claritromicina (antibiótico)
Clindamicina (antibiótico)
Clobetasol (corticoide)
Dexametasona (corticoide)
Doxiciclina (antibiótico)
Estriol (hormonoterapia)
Fluconazol (antibiótico)
Fluoxetina (antidepresivo)
Hidrocortisona (corticoide)
Hierro Polimaltosato (suplemento)
Ivermectina (antiparasitario)
Levomepromazina (antipsicótico)
Liotironina (tratamiento del hipotiroidismo)
Mebendazol (antiparasitario)
Meprednisona (corticoide)
Metadona (tratamiento del dolor)
Metoclopramida (antiemético)
Metotrexato (tratamiento de la artritis reumatoidea)
Metronidazol (antibiótico)
Minociclina (antibiótico)
Morfina, Clorhidrato (tratamiento del dolor)
Neomicina (antibiótico)
Nistatina (antibiótico)
Oxibutinina (antiespasmódico)
Prednisona (corticoide)
Pregabalina (tratamiento del dolor)
Promestriene (hormonoterapia)
Psyllium (laxante)
Sulfametoxazol + Trimetoprima (antibiótico)
Sulfasalazina (tratamiento de la inflamación intestinal)
Tobramicina (antibiótico)
Tramadol (tratamiento del dolor)
Triamcinolona (corticoide)
Si bien PAMI continúa ofreciendo cobertura en medicamentos con un nivel de cobertura variable del 40% al 100%, la reducción en la lista de medicamentos con cobertura total es significativa. Este cambio podría representar un desafío económico para muchos afiliados, especialmente aquellos con ingresos limitados, que ahora deberán enfrentar nuevos costos para acceder a tratamientos necesarios.
En el primer trimestre del 2025, la inversión en obra pública fue apenas superior a la del año pasado, pero sigue muy por debajo del promedio desde 1995.
Desde el autodespacho hasta nuevas medidas de seguridad: conoce todo lo que implican los nuevos requisitos para cargar combustible sin intervención.
En un tuit burlón, Sturzenegger anuncia la eliminación de normas antidumping, mientras la economía mundial se desploma. Impacto en mercados y producción local.
El lunes negro golpea los mercados globales. Las bolsas caen en picada por la guerra comercial desatada por Trump. ¿Qué nos espera en Wall Street?
El paro general de la CGT se extiende a 36 horas con una gran movilización al Congreso. Un nuevo reclamo para los jubilados y el sector laboral.
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?
Los gremios bonaerenses se suman con alto acatamiento al paro de 36 horas convocado por la CGT. Enterate cómo afectará la medida a los servicios en la Provincia.