Mercados mundiales se desploman por guerra de aranceles
El lunes negro golpea los mercados globales. Las bolsas caen en picada por la guerra comercial desatada por Trump. ¿Qué nos espera en Wall Street?
Economía07 de abril de 2025

El lunes comenzó con fuertes caídas en las bolsas internacionales, impulsadas por los efectos de la guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En Asia y Europa, los índices se desplomaron hasta un 13%, mientras que los futuros de Wall Street auguran una nueva jornada en rojo, lo que refleja la magnitud de la crisis.
Desplome de las bolsas asiáticas y europeas
Los mercados asiáticos fueron los primeros en reflejar los efectos de los aranceles impuestos por Trump. Hong Kong lideró las caídas, con el índice Hang Seng desplomándose un 13,2%. En Japón, el Nikkei perdió un 7,8%, y Shanghái retrocedió un 7,3%. Este desplome fue aún más pronunciado que las caídas de días anteriores, lo que demuestra el impacto directo de las medidas proteccionistas de Estados Unidos.
En Europa, el panorama no fue mejor. La bolsa de Frankfurt cayó un 5%, mientras que el CAC de París perdió un 5,2%. Londres no se quedó atrás, con una caída del 4,2%. El índice paneuropeo Stoxx 50 sufrió una baja generalizada del 5%. Estas pérdidas son la continuación de la crisis financiera global, provocada por la creciente tensión comercial entre las principales economías del mundo.
Wall Street: ¿un lunes negro?: Futuros en caída libre
En Wall Street, los futuros apuntan a una nueva jornada negra. El Dow Jones industrial cae 1.405 puntos, un 3,7%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq también se desploman con pérdidas superiores al 4%. Si estas caídas se materializan, el S&P 500 encadenará su tercera baja consecutiva superior al 4%, algo que no se veía desde la Gran Depresión de los años 30.
Las criptomonedas también en crisis
El impacto de las medidas de Trump no se limita a los mercados tradicionales. Las criptomonedas también están sufriendo fuertes caídas. El precio del Bitcoin descendió un 5%, situándose cerca de los 78.600 dólares, mientras que Ethereum cayó casi un 12%. Este desplome refleja el temor de los inversores ante la inestabilidad económica global.
La estrategia de Trump y la respuesta internacional
El pasado 2 de abril, Trump anunció la implementación de un impuesto universal del 10% sobre las importaciones, con incrementos significativos para países como China (34%) y miembros de la Unión Europea (20%). Trump defendió estas medidas como una forma de “curar” el déficit comercial de Estados Unidos, aunque sus declaraciones causaron aún más incertidumbre en los mercados internacionales.
Desde la implementación de estos aranceles, más de 50 países han comenzado a negociar con Estados Unidos para mitigar los efectos de las sanciones comerciales. No obstante, Trump se mostró inflexible, asegurando que los aranceles se mantendrán hasta que se resuelva el déficit comercial con China y la Unión Europea. Además, el presidente estadounidense descartó cualquier negociación con China hasta que el intercambio comercial sea más equitativo.
El panorama en Argentina: El impacto en la economía local
Mientras los mercados internacionales se desploman, en Argentina persiste el temor por la caída de las reservas del Banco Central y la frágil situación cambiaria. Los analistas esperan que los efectos de esta crisis se reflejen también en la economía local, generando más presión sobre el gobierno y sus negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El "lunes negro" de los mercados globales es un recordatorio de la volatilidad económica actual, exacerbada por la guerra comercial entre Estados Unidos y sus principales socios. Los inversores continúan atentos a las decisiones de Trump, mientras los mercados mundiales se preparan para enfrentar una nueva fase de incertidumbre económica.

El Gobierno levantó el cepo al dólar y anunció más deuda con el FMI. Economistas alertan por suba de precios, licuación de salarios y fuga de capitales.

Estallaron las críticas tras los anuncios de Caputo: "Estafa monumental"
Dirigentes de la oposición cuestionaron el nuevo acuerdo con el FMI y advirtieron sobre una posible "devaluación encubierta" que podría acelerar el proceso inflacionario.

El Gobierno confirmó el fin del cepo al dólar para personas físicas y el inicio de una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400. La medida, respaldada por un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, marca una nueva etapa del plan económico de Javier Milei.

Una familia necesitó más de $1,1 millón en marzo para no ser pobre
Los datos del INDEC confirman que la pobreza sigue creciendo: la Canasta Básica Total subió 4% en marzo y la Alimentaria trepó un 5,9%.

Nuevo frente liberal busca pisar fuerte en la provincia de Buenos Aires
Unión Liberal y ex LLA lanzan un frente con estructura en provincia de Buenos Aires. Quieren disputar poder el 7 de septiembre. ¿Renace el voto liberal?

Anses actualiza haberes: así quedan las jubilaciones en mayo
Con el nuevo ajuste del 3,7% basado en la inflación de marzo, el haber mínimo pasará a ser de casi $300.000, pero sólo con el bono de $70.000 se logra superar la línea de pobreza. A esto se suma la incertidumbre tras el fin de la moratoria previsional.

Estatales bonaerenses piden reabrir paritarias ante la pérdida del poder adquisitivo
ATE solicitó al ministro Walter Correa retomar las negociaciones salariales y abrir mesas sectoriales para atender la situación de los trabajadores provinciales.