Argentina Por: Redacción Grupo La Provincia12 de septiembre de 2024

El verano 2025 traerá más mosquitos y resistencia a insecticidas

Mosquitos más resistentes al insecticida desafían la salud pública en Argentina. ¿Qué esperar del dengue en el verano 2025?

Este verano podría traer una cantidad sin precedentes de mosquitos en diversas regiones de Argentina. A pesar de que no todos los mosquitos serán vectores de dengue, la presencia del Aedes aegypti, principal transmisor de esta enfermedad, será mucho más notoria, especialmente entre octubre y abril.

Cómo será la invasión de mosquitos en el verano 2025

Según la Dra. Laura Harburger, investigadora del CONICET, la situación para el 2025 será diferente al verano pasado. Si bien habrá un aumento en la población de mosquitos, no todos serán transmisores de dengue, como ocurrió en el 2024 con la aparición del Aedes albifasciatus. Sin embargo, el Aedes aegypti está mostrando mayor resistencia a los insecticidas, lo que representa un desafío importante para las campañas de fumigación.

KicillofKicillof critica a Milei: "Su estrafalario monetarismo nos lleva a la ruina"

El crecimiento en la cantidad de mosquitos comenzará en octubre en Buenos Aires y provincias del centro del país, mientras que en el norte, como Formosa o Misiones, el Aedes aegypti podrá estar presente durante todo el año.

Mosquitos resistentes a insecticidas: ¿Qué significa esto para la salud pública?

Un aspecto alarmante que resalta Harburger es la creciente resistencia de los mosquitos a ciertos insecticidas, como la permetrina. En algunas regiones del país, se ha detectado que los mosquitos son hasta 10 veces más resistentes, lo que limita la efectividad de las fumigaciones.

mosquito-glp

La resistencia a insecticidas obliga a implementar enfoques más integrales, como la eliminación de criaderos y el saneamiento ambiental. La prevención sigue siendo la clave para reducir la propagación del dengue, junto con el uso de repelentes y productos que eliminen los mosquitos.

El dengue en Argentina: Cifras preocupantes y estrategias de prevención

En la temporada 2023-2024, Argentina registró más de 580.000 casos de dengue y 419 fallecidos, según el Boletín Epidemiológico Nacional. El Dr. Daniel Stecher, especialista en enfermedades infecciosas, advierte que los cambios climáticos han ampliado la presencia del Aedes aegypti hacia el sur del país, incrementando los casos en zonas donde antes no se reportaban.

Tras frenar el DNU de la SIDE, el Senado sesiona: ¿qué se debatirá?

El dengue es una enfermedad que tiene cuatro serotipos diferentes, lo que significa que una persona puede infectarse más de una vez y, en algunos casos, desarrollar formas más graves de la enfermedad.

Las claves para evitar el dengue: un esfuerzo conjunto

Stecher recalca que, si bien la vacunación está siendo implementada en provincias con alta incidencia como Buenos Aires, Misiones y Salta, es vital que las campañas incluyan medidas de prevención comunitarias. "No podemos depender únicamente de las vacunas o fumigaciones. La clave está en evitar que el mosquito se reproduzca", advierte el especialista.

Los expertos coinciden en que un enfoque integral, que involucre tanto a la comunidad como al Estado, es crucial para prevenir futuros brotes de dengue, zika y chikungunya, todas enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti.

Te puede interesar

Inseguridad y nuevas tecnologías: el Conurbano bajo asedio

La inseguridad en el Conurbano se reinventa: robos a choferes de apps, autopartes robadas en redes y repartidores que recuperan sus motos sin ayuda policial.

Incendio y derrumbe en Avellaneda: impactante colapso de galpón

Explosión y fuego en Avellaneda: un galpón se derrumbó y causó pánico. Conocé cómo sucedió el siniestro y los detalles del impacto en la zona

Algas rojas invaden las playas bonaerenses: comienza limpieza

Las algas rojas invaden la costa bonaerense. Conocé las causas de este fenómeno natural y cómo impacta a los turistas.

Conflicto salarial: docentes amenazan con una huelga en 13 provincias

La protesta, que podría concretarse el lunes, afectaría el inicio del ciclo lectivo en varias provincias. Los sindicatos reclaman por la falta de actualización salarial.