La economía de CABA cayó 4,8%, el peor resultado desde 2020
La Ciudad de Buenos Aires enfrenta su segunda mayor caída económica de la década. Descubrí cuales fueron los sectores más afectados de la retracción.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) vivió un 2024 económico complicado, con una caída del 4,8% en su actividad económica, según los datos del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad (Indec CABA). Este descenso es el segundo peor resultado en la última década, solo superado por la baja histórica registrada en 2020, cuando la pandemia del COVID-19 golpeó duramente la economía global.
Mientras que la economía de Argentina en su conjunto también sufrió una contracción, con una baja del 1,8% en 2024, la situación en la Ciudad fue mucho más grave. La diferencia fue de 3 puntos porcentuales, destacando la gravedad de la caída en CABA frente al comportamiento más moderado de la economía nacional.
Tendencia trimestral: una leve recuperación
A pesar de este golpe inicial, la actividad económica en la Ciudad de Buenos Aires mostró signos de mejora durante el segundo semestre del año. Aunque el año cerró con una caída generalizada, se observaron incrementos trimestrales que invitan a la esperanza: un repunte de 3,2% en el tercer trimestre y una leve recuperación de 0,8% en el cuarto.
Caídas sectoriales: construcción y transporte, los sectores más afectados
Entre los sectores que más sufrieron se encuentran la construcción y el transporte y comunicaciones, que arrastraron la caída en los primeros meses del año. Sin embargo, algunos sectores, como la industria, mostraron signos de recuperación. La fabricación de productos farmacéuticos e intermediación financiera también destacaron por su desempeño positivo.
La serie histórica: el peor resultado desde la pandemia
El informe del Instituto de Estadística y Censos reveló un panorama preocupante cuando se observa la evolución de la actividad económica en la Ciudad durante la última década. Tras años de altibajos, 2020 marcó la caída más profunda, con una contracción del 10,6% debido al impacto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Si bien hubo una recuperación en los años siguientes, 2024 cerró con el segundo peor resultado de la década, solo superado por la caída provocada por la pandemia.
Te puede interesar
El impacto de la crisis en las panaderías de la provincia
Crisis en las panaderías: aumentan costos, caen ventas y cierran locales. Los panaderos alertan sobre más subas y advierten un futuro incierto.
Siguen las negociaciones: qué pasará con las elecciones en PBA
La pelea por el futuro electoral de Buenos Aires sigue abierta. La Legislatura podría votar la suspensión de las PASO la próxima semana "con modificaciones".
Vilar apuntó contra Milei y defendió el ambientalismo popular
La Ministra de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires dijo que "el Norte Global se desarrolla a costa de nuestros bienes comunes naturales y nosotros pagamos las consecuencias con tragedias climáticas como las de Bahía Blanca".
Kicillof: “La política de sumisión de Milei no sirvió de nada”
El gobernador bonaerense Axel Kicillof cuestionó la estrategia de Milei tras el aumento de aranceles de Trump y pidió una autocrítica en el PJ.