Entrevista GLP. Puglelli: “La inteligencia artificial ya no es una cuestión de futuro, hay que empezar a enseñarla en las escuelas”
El diputado de Unión por la Patria impulsa un proyecto para incorporar la IA en la alfabetización digital de las secundarias bonaerenses. Propone articular con universidades y regular su uso en temas sensibles como la salud mental.
Carlos Puglelli, diputado de Unión por la Patria.
—Diputado, usted propone que la enseñanza de la Inteligencia Artificial (IA) forme parte de la alfabetización digital en las escuelas bonaerenses. ¿Cómo imagina la implementación concreta de este plan?
La verdad es que la inteligencia artificial ya no es una cuestión de futuro. Hoy interactuamos permanentemente con estos modelos, y necesitamos un abordaje desde las escuelas secundarias. Lo que estamos proponiendo es justamente eso: preparar a los chicos para interpretar, para entender cómo esto sirve en la vida cotidiana, pero también en la producción y el trabajo.
Lo pensamos como una materia, aunque obviamente damos facultades para que el Ministerio de Educación y la Dirección de Cultura y Educación definan la forma más conveniente de implementarlo. Entendemos que ya es necesario comenzar a brindar conocimientos y herramientas sobre esta tecnología que hoy impacta de lleno en nuestras vidas.
—¿Este plan incluye también la articulación con universidades, institutos tecnológicos o el sector privado para garantizar una formación actualizada?
Sí, es abierto a la posibilidad de interactuar con distintos organismos: por supuesto las universidades, y también el mercado laboral. Claramente no pretendemos que los chicos salgan programando inteligencia artificial. La idea es que la entiendan, que puedan ver los algoritmos, entender de qué manera puede beneficiar al trabajo diario, a la educación, a la industria. Se trata de encontrarle las utilidades, aprovecharla y, en algún punto, también ponerle límites. Ver hasta qué punto esta inteligencia artificial debe tener algunos límites también.

—Días atrás usted presentó un proyecto para regular el uso de la inteligencia artificial en contextos de salud mental. ¿Qué lo motivó a trabajar sobre ese tema en particular? ¿Hubo algún caso que lo impulsara?
Sí, hubo casos documentados a nivel internacional, en Estados Unidos y en Bélgica, donde personas con problemas emocionales interactuaron con IA y esa interacción prácticamente las llevó a tomar la decisión del suicidio. Ahí es donde vemos que deben existir límites y herramientas para que la inteligencia artificial pueda detectar este tipo de patrones y derivar a sistemas de ayuda personales.
En esos casos que menciono, se genera una relación cotidiana entre la persona y la IA, y de acuerdo a la situación emocional de la persona, esa relación puede terminar llevándola a tomar decisiones como el suicidio. Me parece fundamental que existan mecanismos para detectar esos patrones y que intervenga la contención humana.
—Porque también se trata de encontrar un equilibrio entre fomentar el desarrollo tecnológico y, al mismo tiempo, establecer límites éticos. ¿Cree que hoy existe en el Estado bonaerense y en el nacional la capacidad técnica para auditar estos sistemas?
Bueno, como todo, creo que intentamos poner en discusión un tema que sabemos que es complejo. No hay ninguna legislación al respecto, y por eso entendemos que es necesario empezar a debatirlo, a instalar la temática en la discusión política y legislativa.
Estas tecnologías ya están entre nosotros, y cada vez van a estar más presentes. Cada vez más personas —incluso los jóvenes, los chicos— interactúan a diario con este tipo de herramientas. Son tecnologías con muchísima utilidad, eso hay que reconocerlo, pero también hay que establecer límites. Y en ese sentido, el Estado tiene que generar herramientas que permitan controlarlas, saber que existen, detectar posibles inconvenientes, y de alguna manera, lograr que todos podamos convivir con ellas, aprovecharlas, pero sin que lleguen a definir la vida humana. Eso no puede pasar.
Te puede interesar
Entrevista GLP. Reino: “Si hay endeudamiento, que sea claro y con fechas de desembolso definidas”
El intendente de Balcarce advirtió que los municipios necesitan previsibilidad y reclamó un Presupuesto 2026 que no los deje expuestos a la inflación y los retrasos en las transferencias.
Entrevista GLP. Osuna pidió que el nuevo fondo municipal sea de uso libre: “Nadie mejor que el intendente para decidir dónde invertir”
El mandatario de General Las Heras advirtió que los municipios atraviesan una situación crítica por la falta de recursos y pidió flexibilidad en la administración del Fondo de Fortalecimiento de la Inversión incluido en el Presupuesto 2026. “La crisis golpea distinto en cada distrito”, sostuvo.
Entrevista GLP. Ianantuony: “La política no puede reducirse a poner palos en la rueda”
El intendente de General Alvarado criticó al bloque opositor en el Concejo Deliberante por la falta de acompañamiento, valoró el apoyo del gobierno provincial y adelantó las obras clave que marcarán el cierre del año.
Entrevista GLP. Salazar pide “compensar el esfuerzo de los intendentes” en campaña y aprobar el Presupuesto 2026
El mandatario de San Pedro habló de la situación financiera de los municipios, la interna del peronismo bonaerense y pidió a los legisladores respaldar la ley de leyes provincial "en virtud del enorme esfuerzo" que llevó al triunfo de Fuerza Patria en septiembre.


