Donda abogo por “deconstruir el discurso de odio” porque se naturaliza la violencia

La directora del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo ,presentó la tercera edición del Mapa Nacional contra la Discriminación

Argentina01 de junio de 2022 Agencia Télam
La directora del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), Victoria Donda, llamó hoy a "deconstruir el discurso de odio" que se reproduce en diversos ámbitos y llega a los medios de comunicación porque "se naturaliza la violencia que llevan" y destacó como "buena noticia que la sociedad está más consciente de determinadas situaciones que implican racismo o discriminación".
En declaraciones desde la Casa Rosada a televisoras de Entre Ríos, Río Negro y Salta, la funcionaria presentó la tercera edición del Mapa Nacional contra la Discriminación, que se actualizó en 2019 después de seis años con encuestas a 11.700 personas, al señalar que ofrece una "fotografía de la Argentina" que permite crear políticas públicas de prevención y capacitación contra la discriminación, que son "lo más efectivo para evitar estos hechos".



En ese sentido, apuntó que el lugar donde existe mayor discriminación es el ámbito escolar, seguido por el laboral y el de la salud.
Donda, que es abogada y activista por los derechos humanos, apuntó también sobre la necesidad de "deconstruir el discurso de odio" que actualmente circula "en todos los ámbitos, hasta en la lingüística, y no nos damos cuenta que reproducen violencia".
En las familias, en los medios de comunicación y redes sociales se reproducen discursos "de odio que generan mucha violencia, racismo, homofobia y misoginia", agregó y cuestionó a los "discursos de odio repetidos por medios de comunicación y sectores de la política se reproducen, y a veces se naturaliza la violencia que llevan".
"No son inocentes, generan violencia y cuando una sociedad empieza a tener índices de violencia tan elevados hay que tener mucho cuidado", acotó la directora del Inadi.



Asimismo, resaltó que "el nuevo informe presenta la buena noticia que la sociedad está más consciente de determinadas situaciones que implican racismo o discriminación" y apuntó que entre los encuestados por el Inadi "de cada 10 personas, 7 sufrieron o fueron testigos de algún hecho de discriminación o racismo".
"Eso es importante porque las personas pueden manifestarlo o impulsar acciones necesarias para que esos hechos dejen de ocurrir", añadió y remarcó que "se han empezado a desnaturalizar y deconstruir determinadas prácticas violentas arraigadas en la sociedad".
Al respecto, precisó que "la primera causa de discriminación en el país es el racismo asociado a la pobreza, en un número muy mayoritario" y "la segunda causa es la cuestión de estética corporal, no solo de personas que tienen cuerpos con parámetros hegemónicos que muchas veces se muestran en los medios de comunicación, sino de algunas otras cuestiones que tienen que ver con la estatura, el color de piel o los rasgos étnicos".
"Luego vienen las cuestiones de género", acotó e indicó que "esto nos muestra que tenemos que continuar profundizando las políticas en todo el país".
Donda recordó que "el Inadi está en todo el país" y ahora, dijo, "estamos llevando adelante la campaña 'el Inadi de Ushuaia a La Quiaca', con tres oficinas móviles para recorrer aquellas ciudades más alejadas de las capitales de las provincias".
"Nos parece importante trabajar en programas de prevención, capacitación y promoción de los derechos y para esto es fundamental el rol de los medios de comunicación", refirió Donda.
La funcionaria resaltó que "venimos trabajando con las escuelas pero evidentemente no ha alcanzado y hay que profundizar el trabajo con la comunidad educativa" y para ello, dijo, "desde el Inadi tenemos un programa de capacitación muy profundo que además lo estamos llevando adelante en muchos municipios de todo el país, que es Escuelas Sin Discriminación".
Donta también señaló que "algunos de los debates que se empiezan a abrir tienen que ver con la regulación de las redes sociales sobre lo que se dice, porque el anonimato también ha cumplido un rol de encubrir la identidad de las personas y de generar una sensación de impunidad enorme que hace que los discursos de odio florezcan, se multipliquen exponencialmente y eso construye sin lugar a dudas una sociedad más violenta".
En el caso de Salta, la funcionaria expresó su "pesar y condolencias por la muerte de Octorina Zamora, que fue una gran luchadora de la comunidad wichí de la provincia" y referente en la defensa de los derechos humanos de la región. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email