Lorrie Moore y John Harrison llegan al Filba, que abrira Fabian Casas el 25 de septiembre

La undecima edicion del Festival Internacional de Literatura , que se realizara entre el 25 y 29 de septiembre en la ciudad de Buenos Aires, indagara sobre la idea del limite -como frontera, genero, punto final o como contaminante- desde una

D-Interés27 de agosto de 2019 Agencia Télam
La undécima edición del Festival Internacional de Literatura (Filba), que se realizará entre el 25 y 29 de septiembre en la ciudad de Buenos Aires, indagará sobre la idea del límite -como frontera, género, punto final o como contaminante- desde una programación cultural anclada en lo literario, que incluirá autores como la estadounidense Lorrie Moore, el británico M. John Harrison y la catalana Eva Baltasar.
Con entrada gratuita, el Filba ofrecerá un espacio de intercambio para pensar, sobre todo, en literatura; y lo hará teniendo como disparador el límite: desarmando fronteras, buscando quiebres, corriendo el foco y cruzando lenguajes, como la música, la performatividad o las artes plásticas.
Una marca de este festival es el desembarco de figuras difíciles de acceder, como la cuentista y novelista estadounidense Lorrie Moore, autora de "Autoayuda", "Pájaros de América" y "Anagramas", que será entrevistada en la sala principal del Teatro Nacional Cervantes por Santiago Llach (26 de septiembre a las 20), donde repasará su vida literaria, entre otras propuestas que realizará en su visita al país, incluido un inédito taller arancelado para financiar el evento.
También llegarán la española Eva Baltasar, responsable de la novela "Permafrost"; los británicos Philippe Sands y M. John Harrison; la chilena Alejandra Costamagna; la alemana radicada en Italia Helena Janeczeck; así como autores menos conocidos en el circuito local (la danesa Madame Nielsen o el uruguayo Damián González Bertolino) e incluso algunos todavía no traducidos, por caso la poeta y perfomer alemana Rike Scheffler.
Además de las 11 mujeres y 7 varones invitados el Filba reunirá a unos 80 autores del país, y la conferencia de apertura estará a cargo de Fabián Casas (25 a las 19 en el Malba), quien acercará "Seis propuestas para los próximos millenials" en la que compartirá ideas sobre cómo emanciparse a través de la poesía; mientras que para el cierre (el 29 a las 20.30 en el Centro Cultural 25 de Mayo) Hernán Casciari leerá una selección de sus cuentos.
En los cincos días del evento habrá paneles trazados por un tema, lecturas, perfomances, recorridos literarios por la muestra de Leandro Erlich en Malba y de Le Parc en el CCK; entrevistas, talleres (con inscripción previa) y encuentros mano a mano, como aquel donde un escritor lee a un asistente o el novedoso consultorio lector que ofrecerá una recetario literario de acuerdo al estado emocional.
En palabras de la directora del Filba, Gabriela Adamo, el festival representa "un montón de gente que cree que los libros pueden cambiar la mirada sobre lo que nos rodea y sobre nosotros mismos", de ahí su misión de "federalización de la cultura y la lectura" a través de otras instancias que componen Filba durante todo el año y que van más allá de este evento, como el trabajo con escuelas o sus ediciones territoriales a lo largo y ancho del país.
Este año se incorporarán nuevas secciones, entre ellas "La Fábrica", un espacio in situ de producción dedicado a la narrativa ilustrada que funcionará en el quinto piso del CCK, los días jueves y viernes. Con el objetivo de darle empuje a un género cada vez más robusto y sumar lectores, el espacio encontrará, por ejemplo, trabajando en vivo a la argentina María Luque junto a la francesa Maurane Mazars.
Mientras que los paneles, con autores nacionales e internacionales, recorrerán diferentes temas vinculados al límite como frontera y contaminante, como libertad o como puerta a lo desconocido: habrá un panel en el que los invitados contarán experiencias sobre el punto límite en que todo pasó a ser otra cosa, otro que se concentrará en cómo narrar lo inenarrable, también se hablará de maternidad y sobre la distancia geográfica cuando se está en tránsito.
Otra de las novedades de este año será el perfil nocturno que suma el Filba con lecturas de poesía, un recital performático y un recorrido a puertas cerradas (con previa inscripción) a realizarse por la noche; y además, así como ocurre en los Filba nacionales que aprovechan su carácter itinerante para mirar con otros ojos y pensar la ciudad que los recibe, habrá aquí también un FilbaBarrio, que se concentrará el día domingo 29 en Chacarita.
A través de distintos puntos de encuentro del barrio (como el Teatro del Perro o Fundación Cazadores) se sucederán actividades, como una charla entre el filósofo Darío Sztajnszrajber y la psicoanalista Alexandra Kohan en el nuevo Complejo Art Media; o la puesta en escena del cruce epistolar en mensajes de textos, audios que tuvieron, para el Filba, la artista Flavia Da Rin y la escritora I Acevedo en la galería Ruth Benzacar.
El Filba se desarrollará entre el 25 y 29 de septiembre con entrada gratuita en distintas sedes de la ciudad: Malba, CCK, Centro Cultural de la Ciencia, La Confitería y el Teatro Cervantes, entre otros.
La programación completa se encuentra disponible en la página web www.filba.org.ar. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email