Federico Leon propone una particular experiencia teatral en Yo escribo. Vos dibujas

El dramaturgo y director Federico Leon resalto hoy que en su nuevo emprendimiento, "Yo escribo.

D-Interés13 de marzo de 2019 Agencia Télam
El dramaturgo y director Federico León resaltó hoy que en su nuevo emprendimiento, "Yo escribo. Vos dibujás", presenta un nuevo dispositivo teatral, reservado exclusivamente para 100 personas por función tras bambalinas en uno de los escenarios del Teatro Nacional Cervantes, y en el que "cada espectador accede a una experiencia particular".
"El punto de partida fue que ningún espectador pudiese abarcar todo lo que la obra emite o propone; la primera sensación es querer abarcar todo pero rápidamente se constata que no se puede y entonces uno tiene que empezar a elegir y al elegir descarta, se inmiscuye en unos recorridos pero deja afuera otros posibles", comentó León a Télam.
La obra "Yo escribo.Vos dibujás" es una experiencia teatral con ciertas cercanías con lo performático y la instalación que se puede ver de jueves a domingo de esta semana en el Teatro Cervantes en dos funciones diarias (a las 19.15 y a las 21.30), y que en mayo comenzará un recorrido internacional que la llevará distintos festivales artísticos como el Kunstenfestivaldesarts de Bruselas, el Wiener Festwochen de Viena y el FITEI de Porto, mientras que para agosto planea su reestreno argentino.
La obra se divide en dos partes, una primera en la que el público ingresa al reverso del escenario de la sala María Guerrero, la principal del Cervantes, donde se participa de lo que León describe como una suerte de kermés con sus lugares ocupados, en la que no hay interacción con los actores pero se comparte el espacio y la cercanía con ellos; y una segunda, en otro ámbito, estructurada como una conferencia, a cargo de la actriz Claudia Schijman y el actor Felipe Boucau.
En la kermés que se desarrolla sobre el escenario del Cervantes con el telón bajo, hay 16 situaciones que funcionan en simultáneo y se repiten cíclicamente, la mayor de las veces sin cambios, ejecutadas por actores con habilidades especiales: hay un skater, una persona que emboca pelotas en un cesto de básquet, otro que arma una torre con bloques de madera, un acróbata que hace saltar la torre de bloques de madera, una astróloga, un campeón de ajedrez que juega partidas simultáneas, un hombre que escribe mientras otros dibujan, hombres que dibujan, un caricaturista, una persona que patea un punchinbol, una señora que cuida una heladera, un hombre que hace trampa con piedritas, su cómplice y su engañado, una niña en una casa de ratones, un saxofonista.
"Uno empieza a tener que estar atento a todo lo que está ahí, a todos los detalles, todo lo que sucede se puede conectar con algo y entonces tenés que estar muy despierto para tratar de conectar. Hay una idea de que la obra también sea exclusiva para cada uno de los espectadores, porque si bien son 100 personas que participan como público, cada uno tiene su experiencia particular. Es uno el que empieza a completar e imaginar", señaló León.
Y, sobre la segunda parte, dijo que "intenta transmitir ciertos conocimientos en poco tiempo y que eso pueda resonar en el espectador"
"Yo relaciono los procesos de las obras con los procesos personales, donde todo empieza a formar parte de mi proceso: lo que está en el ensayo y lo que está fuera del ensayo, porque el proceso continúa cuando duermo, cuando me despierto, todo el tiempo, no porque uno está obsesionado sino porque lo que me va sucediendo lo relaciono con la obra que estoy armando y esa segunda parte habla de eso pero en la vida: que todo lo que vivo, todo lo que me pasa, habla de mí, y que más que ponerlo afuera la idea es tomarse las cosas como material con el que tengo que dialogar y establecer vínculos", añadió. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado