![Cónclave de Massa](/download/multimedia.normal.bbe2b62e7f0b164b.bWFzc2EtbWFsZW5hanBlZ19ub3JtYWwud2VicA%3D%3D.webp)
El massismo bonaerense ante un escenario electoral incierto: claves y desafíos de cara a 2025
El Frente Renovador se prepara para las elecciones de 2025 en Buenos Aires. ¿Desdoblamiento electoral o unidad? La estrategia de Massa y Galmarini.
La Universidad de Buenos Aires (UBA) lanzó una campaña de recolección de firmas en contra del recorte presupuestario dispuesto por el gobierno de Javier Milei que pone en riesgo el funcionamiento de esa casa de estudios, así como del resto de las universidades públicas del país.
Política26 de marzo de 2024Con el lema “Cuidemos lo que funciona”, la UBA distribuyó un petitorio a través de sus redes sociales donde advierte sobre los problemas que provoca la decisión gubernamental de que el presupuesto 2024 sea igual al enviado el año pasado frente a una inflación anual del 276 por ciento.
La UBA sostiene que un presupuesto sin actualizar implica “menos clases, menos calidad académica, menos edificios, menos becas, menos servicios en los centros de salud (de la Universidad), menos investigación científica, menos seguridad en las facultades y menos posicionamiento en rankings internacionales”.
Además, remarcó que el financiamiento estatal durante 2023 fue el equivalente a 1.123 dólares al año por alumno/a; cuando la Universidad Nacional Autónoma de México invirtió 7.968 dólares al año por estudiante y la Universidad de San Pablo un promedio de 15.000 dólares al año por estudiante. La situación que vive la UBA se replica en el resto de las universidades del país.
La advertencia de los rectores
A fines de febrero, Los rectores y las rectoras, reunidos en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), advirtieron sobre la situación “crítica” por la que atraviesa el sistema universitario público nacional y advirtieron si no se aumentaba el presupuesto se vería “seriamente afectado” el pleno funcionamiento de las instituciones.
El 14 de marzo se realizó un paro nacional universitario en reclamo del incremento del salario docente y del congelamiento presupuestario que implica que las universidades nacionales “no podrán funcionar más allá de mitad de año”, según denunciaron los distintos sindicatos que agrupan a profesores y trabajadores universitarios.
A pocas horas de la medida de fuerza, el Gobierno anunció un aumento del 70% de presupuesto para gastos de funcionamiento de las Universidades “con el fin de afrontar la suba de tarifas de servicio como electricidad, gas e insumos de mantenimiento”, según un comunicado del Ministerio de Capital Humano.
Sin embargo, los gastos de funcionamiento representan alrededor del 5 por ciento del presupuesto total de las universidades. El mayor porcentaje se destina a salarios docentes, por lo que el incremento prometido por el Gobierno tiene un impacto de mejora muy acotada. ST
El Frente Renovador se prepara para las elecciones de 2025 en Buenos Aires. ¿Desdoblamiento electoral o unidad? La estrategia de Massa y Galmarini.
Despidos, recortes y falta de medicamentos: la salud pública pide auxilio. El 27 de febrero, trabajadores y organizaciones se movilizan en defensa del sistema.
Cristina Kirchner tildó a Milei de estafador tras la caída de $LIBRA. El presidente promocionó una criptomoneda que dejó miles de inversores en ruinas.
Gustavo Petro aprovechó el escándalo por la criptomoneda $LIBRA para chicanear a Javier Milei y burlarse en redes. ¿Qué dijo el presidente colombiano?
Una encuesta nacional revela cómo los argentinos perciben a Milei y su gestión. ¿Qué tan sólido es su liderazgo y qué opinan sobre su desempeño económico?
Nuevo aumento del 9% para la Policía Bonaerense: mirá cuánto cobrarán oficiales, sargentos y comisarios de la provincia tras la actualización salarial.
Gustavo Petro aprovechó el escándalo por la criptomoneda $LIBRA para chicanear a Javier Milei y burlarse en redes. ¿Qué dijo el presidente colombiano?