
Fondo de seguridad: Kicillof transfiere la primera cuota a 58 distritos
La Provincia gira $28.600 millones a 58 municipios para reforzar la seguridad. Comprarán patrulleros, equipamiento y harán obras. Todos los detalles.
“No queremos que se vaya en helicóptero sino destituido por el Congreso”, explican dirigentes de Soberanxs, representantes de movimientos sociales y juristas.
Política04 de abril de 2024Dirigentes del movimiento filoperonista “Soberanxs”, representantes de movimientos sociales y juristas coincidieron en que están dadas las condiciones para avanzar en el proceso de juicio político contra el presidente, Javier Milei.
“No queremos que Milei se vaya en helicóptero sino que se vaya destituido por el Congreso por los delitos que está cometiendo”, concluyeron tras un conversatorio coordinado por la ex embajadora Alicia Castro y la periodista Cynthia García.
Entre las causales del juicio político, invocaron “el negacionismo de los crímenes de lesa humanidad, las omisiones para defender nuestra soberanía en Malvinas, la intención de detentar la suma del poder público, las declaraciones y publicaciones violentas por parte del actual mandatario, el incumplimiento de deberes de funcionario público, el eventual abandono de personas, el riesgo cierto de dolarización mediante eliminación por decreto de la moneda propia y del Banco Central”.
El colectivo, integrado entre otros por los abogados Eduardo Barcesat, Carlos Rozanski, Jonathan Baldiviezo y José Manuel Ubeira y Maximiliano Rusconi; el secretario general de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy; la diputada nacional Hilda Aguirre; los diputados Ricardo Herrera y Juan Marino y la senadora Florencia López, criticaron también la “narrativa de violencia que niega el terrorismo de Estado y busca redimir a los responsables de los crímenes cometidos durante la última dictadura cívico militar y deslegitimar los procesos llevados a cabo en contra de los genocidas”.
“El negacionismo se vincula directamente con la intención de reeditar la política económica impulsada durante el último proceso militar de planificación de la miseria”, subrayó Alicia Castro.
Por su parte, Rozanski sostuvo que “cualquier acto de negacionismo tanto del Presidente como de la Vicepresidenta es absolutamente ilegal y causal de juicio político”.
Castro, en tanto, recordó la cláusula de la Constitución de 1994 que “consagra como objetivo permanente e irrenunciable la recuperación del ejercicio de la soberanía en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes”.
“Los actos de acción y omisión del gobierno que están en contra de este principio irrenunciable también pueden ser considerados una causal de juicio político”, insistió.
Barcesat cuestionó “la suma del poder público” y alertó que “el Congreso no puede conceder al Ejecutivo, ni a las Legislaturas provinciales y a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias”.
“Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria”, embistió.
Rosanzki, por su parte, mencionó “cientos de causales que se pueden citar para pedir el juicio político”, entre las que mencionó “una causal genérica vinculada con el mal desempeño” y una “causal de discriminación vinculada con algunas de las publicaciones que difundió el actual Presidente de la Nación que tiene en sus redes sociales más de dos millones de seguidores, entre ellas una en la que define al Estado como un pedófilo con nenes encadenados envaselinados en un jardín de infantes”.
El abogado José Manuel Ubeira, quien representa a Cristina Fernández de Kirchner, recordó que “para el juicio político del Presidente se necesita una mayoría calificada en el Senado pero esto tiene sentido si nuestros representantes se hacen cargo la gravedad y el peligro en el que está inmersa la Argentina en manos del actual gobierno”.
“No conozco una sola gesta que haya sido importante y que no haya comenzado con una correlación desfavorable de fuerzas”, terció el abogado Maximiliano Rusconi, al refutar el mensaje de imposibilidad de avanzar en un juicio político.
La Provincia gira $28.600 millones a 58 municipios para reforzar la seguridad. Comprarán patrulleros, equipamiento y harán obras. Todos los detalles.
Una nueva encuesta sacude al Gobierno: crece el rechazo, baja el apoyo y se encienden las alertas sobre democracia y represión. Todos los números.
La Cámara Nacional Electoral definió el diseño de la Boleta Única de Papel para las elecciones generales. ¡Enterate cómo vas a votar en octubre!
La encuesta de CB Consultora confirmó lo que los vecinos ya sabían: el intendente más polémico de la Cuarta Sección no da pie con bola. Su gestión arrastra denuncias por sueldos millonarios en la planta política, falta de servicios básicos y abandono de los barrios de Pehuajó.
Docentes y estatales de la provincia de Buenos Aires reclaman subas al básico, rechazan bonos y exigen paritarias mensuales ante la crisis inflacionaria.
La gestión de Maximiliano Sciaini acumula renuncias clave, servicios deteriorados y denuncias por desidia institucional. En Roque Pérez crece el malestar por la inseguridad, el estado del hospital y la parálisis municipal, mientras su imagen se desploma en la región según una reciente encuesta.
Paritarias bonaerenses: la Provincia recibe a gremios docentes y estatales, pero los tiempos apremian y los aumentos llegarían recién en junio.