Primeros informes privados de inflación de junio la ubican en torno al 5,5%
La medida sube respecto al 4,2% de mayo tal como era esperado por el Gobierno y los analistas.
Economía02 de julio de 2024
Agencia de NoticiasLos primeros informes cerrados del mes de junio por consultoras privadas ubican la inflación en torno al 5,5%. El indicador sufre el primer rebote en la era Milei desde la baja continua en cinco meses consecutivos del 25,5% de diciembre al 4,2% de mayo.
Tal como el propio presidente de la Nación, Javier Milei, lo había anunciado, debido al impacto por el ajuste de tarifas energéticas y una mayor resistencia de la inercia inflacionaria, el sexto mes del año marcó un aumento del índice de inflación.
En julio el indicador podría volver a niveles de mayo dado que el ministro de Economía tomó la decisión de posponer algunos aumentos como tarifas energéticas y actualización de impuesto a los combustibles.
Inflación de Junio
Entre consultoras privadas, la proyección da en torno al 5,5%.
Por ejemplo, la Fundación Libertad y Progreso, proyectó que en junio los precios aumentaron 5,4% en junio, lo que implicó una suba de 1,2 puntos porcentuales respecto a la medición oficial de mayo (4,2%). De esta manera, en los primeros cinco meses del año el IPC acumula una suba de 81,2%. La variación interanual alcanza el 274,4%, la segunda desaceleración consecutiva, indicaron
“La aceleración estuvo más que nada explicada por los precios regulados, que registraron un incremento mensual del 8,6%, donde incidieron principalmente las actualizaciones de tarifas de gas y electricidad. En cambio, el IPC núcleo, que excluye a los precios regulados, tuvo una suba del 4,0%”, detalló Lautaro Moschet.
Además sostuvo que “hay que destacar que la inflación núcleo continúa desacelerándose, lo que responde claramente a la credibilidad del ancla fiscal y el apretón monetario de los primeros meses de la gestión. En cuanto el gobierno logre cerrar el grifo de emisión, producto de los pasivos del Banco Central, la inflación seguirá desacelerándose en el mediano plazo hacia niveles mucho más aceptables.”
En tanto, desde la consultora de Orlando Ferreres estimaron que la inflación de junio fue de 5,6% mensual y registró un crecimiento interanual de 273,9%. Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 3,0%, marcando un aumento de 256,3% anual. Así, la inflación general acumulada fue de 83,6%, y la inflación núcleo acumuló 66,5% en junio.
“En cuanto a los principales rubros, Vivienda y Transporte y comunicaciones encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 16,8% y 11,0% respectivamente, seguidos por Salud y Educación, que presentaron una variación de 5,8% y 5,5% respectivamente.”
Por su parte, C&T Asesores Económicos midieron una inflación de 4,9% en junio, superior al 4,2% de mayo que informó el INDEC . De esta forma, la variación de doce meses volvió a bajar pero se mantuvo en un elevadísimo 276,4%.
La inflación núcleo, que deja de lado a los componentes estacionales y regulados, fue de 2,6% mensual.
El componente de regulados tuvo gran influencia en el resultado del mes. Por un lado, debe destacarse el ajuste que el gobierno implementó en gas y electricidad, lo que provocó que el rubro vivienda subiera 12% en el mes, muy por encima del promedio; en el rubro también pesó el incremento en el sueldo de los encargados de edificio. Y por el otro, fue relevante el incremento de la medicina prepaga, que hizo que salud fuera el tercer rubro de mayor alza.
"Alimentos y bebidas apenas aumentó 1,5%, la menor tasa desde la pandemia. La baja de las frutas y las verduras (estas últimas venían acumulando fuertes subas desde febrero) jugaron un papel importante, pero debe destacarse que otros componentes clave, como panificados y carnes, aumentaron menos de 1%, al tiempo que en bebidas se registraron bajas", analizaron.
(NA)

La UCA reveló que uno de cada seis asalariados pasa hambre
Según la UCA, el 15% de los asalariados argentinos sufre inseguridad alimentaria. Entre informales y cuentapropistas, el drama es aún peor. Todos los números.

Caputo mueve las fichas: Alejandro Lew reemplaza a Quirno
Luis Caputo confirmó a Alejandro Lew como nuevo secretario de Finanzas. Entra por Pablo Quirno, ahora canciller. Nuevo giro en el gabinete económico.

Caída récord de la liquidación del campo tras retenciones cero
La liquidación del agro en octubre cayó 84% tras el régimen de retenciones cero, dejando solo USD 1.117 millones en ingresos al país. Todos los detalles.

Es oficial: aplican nuevo aumento de luz y se facturará de forma mensual
El organismo regulador oficializó un nuevo cuadro tarifario y aprobó el paso de la lectura bimestral a mensual del consumo eléctrico.

Elecciones 2025: el escrutinio dejó firme el mapa político
El escrutinio definitivo confirmó los triunfos libertarios y peronistas en cinco provincias, pero Buenos Aires sigue en vilo. ¿Qué se sabe del conteo?

Aumentan los alquileres: qué contratos suben y cuánto deberán pagar los inquilinos
En noviembre vuelven a actualizarse los valores de los alquileres en todo el país. Las subas dependerán del tipo de contrato y del índice aplicado en cada caso.

Villarruel ordenó desactivar los despachos “heredados”, pero el Senado se rebeló
La vicepresidenta había dispuesto que los legisladores que terminan mandato devolvieran oficinas, muebles y equipos antes del 10 de diciembre. Sin embargo, distintos bloques se opusieron y comenzaron el reacomodamiento interno.



