Primeros informes privados de inflación de junio la ubican en torno al 5,5%
La medida sube respecto al 4,2% de mayo tal como era esperado por el Gobierno y los analistas.
Economía02 de julio de 2024
Los primeros informes cerrados del mes de junio por consultoras privadas ubican la inflación en torno al 5,5%. El indicador sufre el primer rebote en la era Milei desde la baja continua en cinco meses consecutivos del 25,5% de diciembre al 4,2% de mayo.
Tal como el propio presidente de la Nación, Javier Milei, lo había anunciado, debido al impacto por el ajuste de tarifas energéticas y una mayor resistencia de la inercia inflacionaria, el sexto mes del año marcó un aumento del índice de inflación.
En julio el indicador podría volver a niveles de mayo dado que el ministro de Economía tomó la decisión de posponer algunos aumentos como tarifas energéticas y actualización de impuesto a los combustibles.
Inflación de Junio
Entre consultoras privadas, la proyección da en torno al 5,5%.
Por ejemplo, la Fundación Libertad y Progreso, proyectó que en junio los precios aumentaron 5,4% en junio, lo que implicó una suba de 1,2 puntos porcentuales respecto a la medición oficial de mayo (4,2%). De esta manera, en los primeros cinco meses del año el IPC acumula una suba de 81,2%. La variación interanual alcanza el 274,4%, la segunda desaceleración consecutiva, indicaron
“La aceleración estuvo más que nada explicada por los precios regulados, que registraron un incremento mensual del 8,6%, donde incidieron principalmente las actualizaciones de tarifas de gas y electricidad. En cambio, el IPC núcleo, que excluye a los precios regulados, tuvo una suba del 4,0%”, detalló Lautaro Moschet.
Además sostuvo que “hay que destacar que la inflación núcleo continúa desacelerándose, lo que responde claramente a la credibilidad del ancla fiscal y el apretón monetario de los primeros meses de la gestión. En cuanto el gobierno logre cerrar el grifo de emisión, producto de los pasivos del Banco Central, la inflación seguirá desacelerándose en el mediano plazo hacia niveles mucho más aceptables.”
En tanto, desde la consultora de Orlando Ferreres estimaron que la inflación de junio fue de 5,6% mensual y registró un crecimiento interanual de 273,9%. Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 3,0%, marcando un aumento de 256,3% anual. Así, la inflación general acumulada fue de 83,6%, y la inflación núcleo acumuló 66,5% en junio.
“En cuanto a los principales rubros, Vivienda y Transporte y comunicaciones encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 16,8% y 11,0% respectivamente, seguidos por Salud y Educación, que presentaron una variación de 5,8% y 5,5% respectivamente.”
Por su parte, C&T Asesores Económicos midieron una inflación de 4,9% en junio, superior al 4,2% de mayo que informó el INDEC . De esta forma, la variación de doce meses volvió a bajar pero se mantuvo en un elevadísimo 276,4%.
La inflación núcleo, que deja de lado a los componentes estacionales y regulados, fue de 2,6% mensual.
El componente de regulados tuvo gran influencia en el resultado del mes. Por un lado, debe destacarse el ajuste que el gobierno implementó en gas y electricidad, lo que provocó que el rubro vivienda subiera 12% en el mes, muy por encima del promedio; en el rubro también pesó el incremento en el sueldo de los encargados de edificio. Y por el otro, fue relevante el incremento de la medicina prepaga, que hizo que salud fuera el tercer rubro de mayor alza.
"Alimentos y bebidas apenas aumentó 1,5%, la menor tasa desde la pandemia. La baja de las frutas y las verduras (estas últimas venían acumulando fuertes subas desde febrero) jugaron un papel importante, pero debe destacarse que otros componentes clave, como panificados y carnes, aumentaron menos de 1%, al tiempo que en bebidas se registraron bajas", analizaron.
(NA)

La industria automotriz registró una caída del 2% en su producción durante marzo, según ADEFA. Sin embargo, las ventas mayoristas y las exportaciones mostraron signos de recuperación, cerrando el primer trimestre con números positivos.

Derrumbe en acciones argentinas: el riesgo país roza los 950 puntos
Con el riesgo país al alza, las acciones y bonos argentinos se desploman. La guerra comercial entre Trump y China golpea fuerte al mercado local.

Ventas de medicamentos caen 6% en febrero: el sector en crisis
La venta de medicamentos en farmacias cayó un 6% en febrero, mientras la recaudación también sufrió un fuerte retroceso. Impacto directo de la crisis.

“Milei pasó de cerrar el Banco Central a capitalizarlo”, apuntó Melconian
El economista analizó las medidas económicas del Gobierno y señaló contradicciones en el discurso oficial. También puso en duda la viabilidad de la dolarización.

La CGT amplía su paro a 36 horas y marcha con jubilados frente al Congreso
El paro general de la CGT se extiende a 36 horas con una gran movilización al Congreso. Un nuevo reclamo para los jubilados y el sector laboral.

Elecciones 2025: ¿Quién lidera la intención de voto?
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?

Encuesta sobre Milei: corrupción y crisis, la doble preocupación
La última encuesta revela cómo la corrupción y la crisis económica se han convertido en las principales preocupaciones de los argentinos. ¿Cómo impactan estos temas?