Prepagas: autorizan la aplicación de aumentos según la región
La Superintendencia de Servicios de Salud oficializó la desregulación de las prepagas, estableciendo nuevas normas para los aumentos de cuotas según el plan y la región. Los detalles.
Economía03 de septiembre de 2024

La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) oficializó la desregulación de las prepagas mediante una nueva normativa que establece una serie de derechos y obligaciones tanto para las empresas como para los usuarios. Este cambio implica modificaciones en cómo se aplicarán los aumentos en las cuotas de los planes de cobertura y cómo deberán ser comunicados.
Aumentos según plan y región
En el artículo 1 de la normativa, se establece que los aumentos en las cuotas de los planes de cobertura podrán aplicarse de manera variable conforme las condiciones del plan, ya sea con o sin copagos, y en las diferentes regiones o zonas donde se brinda la atención médica asistencial. Esto significa que los usuarios de distintos puntos del país podrían experimentar variaciones en los costos de sus cuotas según la región en la que residan y el tipo de plan que tengan.
Las empresas de medicina prepaga estarán obligadas a informar a la Superintendencia de Servicios de Salud sobre estos aumentos, especificando los criterios utilizados para cada zona o región, así como la existencia o no de sistemas de copagos.
Comunicación clara y detallada de los aumentos
El artículo 2 de la resolución destaca que la comunicación de los ajustes en las cuotas deberá ser emitida por las entidades en un plazo de cinco días posteriores a la publicación del dato de inflación que informa el INDEC. Esta comunicación deberá realizarse de manera clara y destacada, detallando el porcentaje de aumento aplicado y el nuevo valor de la cuota mensual.
Desglose de costos y transparencia para los usuarios
Uno de los puntos clave de la normativa, reflejado en el artículo 3, es la obligación de las entidades de proporcionar a sus afiliados un desglose detallado de los conceptos incluidos en las cuotas que se facturan mensualmente. Este desglose debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Costo base del plan contratado
- Costos adicionales por coberturas específicas
- Ajustes por edad o factores de riesgo
- Aportes, cotizaciones y/o cápitas recibidos
- Impuestos y/o tasas aplicadas
El objetivo de esta medida es garantizar que los usuarios comprendan claramente cómo se desglosan sus pagos y por qué se realizan ajustes. Para ello, el lenguaje utilizado en las comunicaciones debe ser sencillo y accesible, evitando tecnicismos que dificulten la comprensión.
Sanciones por incumplimiento
El titular de la SSS, Gabriel Gonzalo Oriolo, estableció que el incumplimiento de estas disposiciones será considerado una infracción grave y estará sujeto a sanciones. Esto refuerza la importancia de que las empresas de medicina prepaga cumplan con todas las obligaciones de transparencia y comunicación con sus afiliados.
Objetivo de la desregulación: equidad y transparencia
La resolución tiene como objetivo establecer el "derecho a una cobertura adecuada y equitativa" y subraya la necesidad de que la política de ajustes refleje las diferencias entre las entidades, evitando disparidades de costos entre distintas regiones del país. La diferenciación en los valores de las cuotas según el tipo de plan y la región es vista como una medida que contribuye a una aplicación más adecuada de los incrementos tarifarios.
Además, se pone un fuerte énfasis en la eficiencia de la comunicación y en la necesidad de utilizar indicadores económicos actualizados para que los usuarios puedan entender y aceptar los cambios en las tarifas.
En este sentido, se justifica que la actualización de los precios de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC) permite realizar los ajustes teniendo en cuenta las "condiciones reales del mercado y de la economía en general", buscando mantener un equilibrio entre la sostenibilidad financiera de las empresas y la capacidad de pago de los usuarios.

Acuerdo con el FMI: El gobierno prepara un tarifazo
El Gobierno acelera: nuevo esquema de subsidios deja afuera a 3 millones de usuarios. Luz y gas más caros, y cambios fuertes antes de fin de año.

El Gobierno levantó el cepo al dólar y anunció más deuda con el FMI. Economistas alertan por suba de precios, licuación de salarios y fuga de capitales.

Estallaron las críticas tras los anuncios de Caputo: "Estafa monumental"
Dirigentes de la oposición cuestionaron el nuevo acuerdo con el FMI y advirtieron sobre una posible "devaluación encubierta" que podría acelerar el proceso inflacionario.

El Gobierno confirmó el fin del cepo al dólar para personas físicas y el inicio de una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400. La medida, respaldada por un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, marca una nueva etapa del plan económico de Javier Milei.

Anses actualiza haberes: así quedan las jubilaciones en mayo
Con el nuevo ajuste del 3,7% basado en la inflación de marzo, el haber mínimo pasará a ser de casi $300.000, pero sólo con el bono de $70.000 se logra superar la línea de pobreza. A esto se suma la incertidumbre tras el fin de la moratoria previsional.

Estatales bonaerenses piden reabrir paritarias ante la pérdida del poder adquisitivo
ATE solicitó al ministro Walter Correa retomar las negociaciones salariales y abrir mesas sectoriales para atender la situación de los trabajadores provinciales.

Bicampeonato en 2026: la Scaloneta, Messi y el sueño de Maradona
Con Messi, Scaloni y una base ganadora, la Selección sueña con repetir la gloria de Qatar y alcanzar el histórico bicampeonato en el Mundial 2026.