Paro en la UBA: Gelpi denuncia que el veto de Milei “pone en riesgo a la universidad pública”
Durante el paro en la UBA, con docentes desvinculándose, el rector Ricardo Gelpi alertó que el veto de Milei a la ley educativa pone en serio riesgo el futuro de la educación pública en Argentina.
Política26 de septiembre de 2024
El rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ricardo Gelpi, no escatimó en palabras al expresar su preocupación por el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, que el Congreso aprobó recientemente. El presidente Javier Milei ya anticipó que su decisión será oficializada en los próximos días, y las reacciones no se han hecho esperar.
"Respeto la opinión del Presidente, pero no la comparto en absoluto. Con el veto de esta ley se está hipotecando el futuro del país y, sobre todo, el de la gente joven, que es lo más importante", sostuvo Gelpi durante una entrevista en Radio Mitre. Sus palabras resonaron en medio del paro que afecta a todas las facultades y centros de salud dependientes de la UBA, con docentes y trabajadores no docentes reclamando una solución urgente.
La situación crítica en las universidades públicas
La comunidad universitaria atraviesa una de sus crisis más profundas, marcada por la falta de recursos y la creciente incertidumbre sobre el futuro del sistema público de educación superior. Gelpi destacó que las universidades públicas enfrentan serios problemas operativos debido a la reducción de fondos, lo que ha provocado que muchos docentes abandonen sus cargos por salarios insuficientes.
La Ley de Financiamiento Universitario, recientemente sancionada, representa apenas un 0,14% del PBI, pero su impacto en las universidades sería crucial para garantizar la calidad académica y de investigación que caracteriza al sistema público argentino. Sin embargo, el gobierno de Milei, enfocado en el ajuste fiscal, considera que su veto es necesario para mantener el equilibrio en las cuentas públicas.
El paro en la UBA y la movilización del 2 de octubre
El paro, organizado por la Asociación de Docentes de la UBA (ADUBA) y la Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires (APUBA), no solo responde a los reclamos salariales, sino también a la amenaza de veto a la ley que permitiría mejorar las condiciones en las universidades públicas.
Emiliano Cagnacci, secretario general de ADUBA, expresó: "Queremos seguir en las aulas, haciendo investigación y extensión con nuestros estudiantes. Pero si el gobierno veta esta ley, el futuro de la UBA se verá gravemente comprometido". Además, anticipó que la movilización programada para el próximo 2 de octubre será una de las más masivas que se recuerden, con la participación de sindicatos, docentes, estudiantes y no docentes, todos unidos bajo la consigna "Sin salarios dignos, no hay universidad de calidad".
Una marcha para frenar el veto
El próximo 2 de octubre, la comunidad universitaria se movilizará nuevamente en una Marcha Federal Universitaria. La consigna es clara: evitar el veto presidencial. La UBA, junto con otras universidades públicas, sindicatos y federaciones estudiantiles, exigirá la promulgación de la ley para garantizar el financiamiento necesario para su funcionamiento.
"Este gobierno tiene un plan sistemático y gradual para desmantelar la educación pública. No es política, es el futuro del país lo que está en juego", denunció Gelpi frente al Consejo Superior de la UBA. La multitudinaria movilización espera repetir el impacto de la marcha de abril, que congregó a miles en defensa de la universidad pública.
El impacto del veto en el futuro de la educación
Si el veto se oficializa, las consecuencias no tardarán en hacerse sentir. La UBA, que ya enfrenta la pérdida de docentes y la reducción de recursos, podría ver un deterioro gradual en todas sus funciones esenciales: docencia, investigación y extensión. “No es una cuestión de semanas, pero si no se toman medidas, llegará el momento en que la universidad tendrá que cerrar algunas de sus actividades”, advirtió Gelpi.
El gobierno, por su parte, sigue firme en su postura de veto, argumentando que la ley amenaza con desbalancear el presupuesto. Sin embargo, la comunidad educativa insiste en que la desfinanciación afectará no solo a las universidades, sino al desarrollo científico y social del país.

Massa mueve sus fichas: pulseada clave con CFK y Kicillof por el calendario electoral bonaerense
En plena interna peronista, Massa arma su juego en San Fernando y tensiona con Kicillof por el calendario electoral. Se viene una semana clave.

Denunciaron a Adorni por usar los medios públicos para "autopromoción"
El vocero presidencial y candidato de La Libertad Avanza en Capital Federal fue acusado de hacer campaña con fondos estatales. Desde Unión Porteña Libertaria exigen su renuncia o licencia inmediata.

Francos al Congreso: El Gobierno maniobra para frenar la investigación por el caso $LIBRA
Francos dará su informe en Diputados en medio del escándalo cripto. La oposición denuncia maniobras para evitar la comisión investigadora.

Kicillof lanza programa de medicamentos y culpó a Milei de la desregulación
Kicillof denuncia un "crimen sanitario" y acusa a Milei de desregular el mercado de medicamentos. El gobernador lanza un nuevo programa para frenar la crisis.

La CGT amplía su paro a 36 horas y marcha con jubilados frente al Congreso
El paro general de la CGT se extiende a 36 horas con una gran movilización al Congreso. Un nuevo reclamo para los jubilados y el sector laboral.

Elecciones 2025: ¿Quién lidera la intención de voto?
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?

Encuesta sobre Milei: corrupción y crisis, la doble preocupación
La última encuesta revela cómo la corrupción y la crisis económica se han convertido en las principales preocupaciones de los argentinos. ¿Cómo impactan estos temas?