
Elecciones 2025: Las CTA respaldan a Kicillof en la interna
Kicillof recibe apoyo de la CTA-A y la CTA-T bonaerenses en plena disputa por las elecciones 2025. Tensiones en el PJ y debate por las PASO. ¿Qué se decidirá?
El Gobierno reglamentó la reforma laboral: cambian períodos de prueba, indemnizaciones y blanqueo. Enterate cómo impactará en trabajadores y empresarios.
Política26 de septiembre de 2024La reglamentación de la reforma laboral bajo la Ley Bases, que será publicada oficialmente este jueves, trae consigo modificaciones significativas en las condiciones de contratación y despido en Argentina. Con nuevas disposiciones en indemnizaciones, ampliación del período de prueba y beneficios para regularizar empleo informal, el gobierno nacional avanza en lo que ha descrito como una “modernización histórica de las leyes laborales”. Estos cambios se han consensuado tras intensas negociaciones con empresarios y sindicatos, generando expectativas y polémicas en igual medida.
Uno de los puntos más destacados de la nueva reglamentación es la creación del Fondo de Cese Laboral, que ofrece una alternativa a las indemnizaciones tradicionales. Este sistema es similar al que ya se implementa en el sector de la construcción y busca reducir el litigio laboral, algo que ha sido una constante en Argentina. A través de este fondo, los empleadores podrán contribuir de manera anticipada para garantizar una compensación en caso de despido, reduciendo así la carga financiera que representa una indemnización tradicional.
Además, se amplía el período de prueba a seis meses, con la posibilidad de extenderlo hasta ocho en determinados sectores. Durante este lapso, tanto empleados como empleadores podrán evaluar la relación laboral sin comprometerse completamente, una medida que, según el gobierno, incentivará la contratación y reducirá el desempleo.
Otra de las reformas destacadas es la eliminación de multas para empleadores que formalicen a trabajadores informales. Esta disposición busca combatir la alta tasa de trabajo no registrado en el país, que supera el 50%. Según el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, esta medida es fundamental para lograr la regularización del empleo y disminuir la informalidad que afecta al mercado laboral argentino desde hace décadas. "El resultado ha sido el opuesto al esperado. Se incentivaba la informalidad en vez de la formalidad", subrayó Sturzenegger.
La reglamentación no solo fue el resultado de un trabajo técnico, sino también de una negociación delicada entre el gobierno, los empresarios y los sindicatos. En especial, se destacó el papel de la CGT y las cámaras empresarias, quienes tuvieron la posibilidad de hacer sugerencias antes de la redacción final de la norma. “El presidente Milei nos pidió que esta reforma sea buena para los trabajadores y los empresarios. Buscamos que ambas partes puedan diseñar libremente sus relaciones laborales”, explicó Sturzenegger durante una entrevista en TN.
A pesar de los acuerdos alcanzados, no todas las demandas empresariales fueron incluidas en la ley. Una de las más controversiales fue la intención de algunos sectores de permitir despidos por bloqueos o tomas de establecimientos. Este punto no fue incorporado, y los despidos por esta causa deberán ser resueltos en el ámbito judicial. “Es una victoria para los gremios, pero también para el trabajador”, destacó el secretario de Trabajo, Julio Cordero.
El gobierno de Javier Milei ha puesto un fuerte énfasis en la necesidad de modernizar el marco legal laboral, con el objetivo de generar empleo genuino y reducir la informalidad en el país. La Ley Bases, aprobada en junio, fue el primer paso en esta dirección, y ahora, con su reglamentación, se espera que las nuevas disposiciones entren en vigencia y se implementen gradualmente.
Según Julio Cordero, la reforma plantea una "modernización histórica" en las relaciones laborales en Argentina. Con la publicación del decreto 847/2024 en el Boletín Oficial, el gobierno busca reducir los niveles de empleo no registrado y crear un ambiente más flexible para las empresas y los trabajadores.
Kicillof recibe apoyo de la CTA-A y la CTA-T bonaerenses en plena disputa por las elecciones 2025. Tensiones en el PJ y debate por las PASO. ¿Qué se decidirá?
La puja entre Luis Caputo y Eduardo "Lule" Menem se intensifica con la intervención de Corredores Viales. Descubrí cómo afectará la privatización.
A través de varias resoluciones, el Ministerio de Capital Humano eliminó programas destinados a la inclusión social y la asistencia ante emergencias. La medida busca optimizar el uso de los recursos públicos.
Teresa García marcó la cancha en el PJ bonaerense: "El peronismo debe premiar la lealtad y castigar la traición". Tensiones y disputas de cara a 2025.
El paro general de la CGT se extiende a 36 horas con una gran movilización al Congreso. Un nuevo reclamo para los jubilados y el sector laboral.
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?
Los huevos de Pascua alcanzan precios récord este año: uno de 500 g ya cuesta más de $50.000. La crisis golpea la tradición de Semana Santa.