San Pedro: 20 mil personas afectadas por presunta estafa piramidal de criptomonedas
Miles de sanpedrinos invirtieron en Rainbowex, una criptomoneda que promete altos rendimientos. ¿Estafa piramidal o realidad? Enterate de todo acá.
Argentina07 de octubre de 2024
San Pedro, la ciudad bonaerense a 170 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, está atravesando un momento de gran tensión social. Un tercio de sus 70 mil habitantes se encuentra afectado por lo que parece ser una estafa piramidal a través de una criptomoneda llamada Rainbowex, supuestamente promovida por la fundación Knight Consortium. Según las estimaciones, unas 20 mil personas habrían invertido sus ahorros en esta promesa de altos rendimientos en dólares, que ahora está en la mira por su posible ilegalidad.
En un evento realizado en septiembre en el Hotel Emperador de la Ciudad de Buenos Aires, los supuestos líderes de Knight Consortium buscaron tranquilizar a los inversores. Sin embargo, investigaciones posteriores revelaron que los dos hombres que se presentaron como directivos eran en realidad actores contratados, lo que aumentó las sospechas sobre la legitimidad de la empresa.
El esquema Ponzi detrás de Rainbowex
La supuesta estafa comenzó a gestarse hace más de un año, aunque su auge se dio en los últimos seis meses, según declaró el intendente de San Pedro, Cecilio Salazar, en medios radiales. El método de la estafa recuerda al esquema Ponzi utilizado por Leonardo Cositorto con Generación Zoe, donde el dinero de nuevos inversores se utiliza para pagar a los anteriores, creando una falsa ilusión de ganancias.
En el caso de Rainbowex, los inversores fondeaban una cuenta, compraban la criptomoneda y esperaban un supuesto rendimiento diario de entre el 1% y el 2%, una cifra muy por encima de cualquier otra inversión segura. Este retorno atrajo a miles de sanpedrinos que, en su mayoría, desconocen los riesgos de este tipo de esquemas financieros. Incluso, se han reportado casos de personas que vendieron bienes personales, como autos, para invertir en esta promesa de rentabilidad rápida.
El papel de 'La China' y los promotores locales
Un personaje clave en esta trama es una mujer de origen asiático apodada "La China", quien, a través de mensajes en Telegram, guía a los inversores sobre cuándo comprar y vender criptomonedas. Esto ha llevado a que, en momentos específicos del día, la actividad en San Pedro se paralice, mientras los inversores siguen sus indicaciones con la esperanza de aumentar sus ganancias.
Los promotores locales, quienes también se autodenominan inversores, actúan como reclutadores de nuevos participantes para el sistema. A través de encuentros y redes sociales, alientan a vecinos a sumarse a la plataforma, ofreciendo como prueba los rendimientos obtenidos en las primeras etapas del esquema.
Preocupación en aumento y advertencias sobre la caída
El programador y docente Maximiliano Firtman fue uno de los primeros en alertar sobre la naturaleza de Knight Consortium y Rainbowex. En redes sociales, Firtman expuso que la aplicación utilizada por los inversores no está disponible en tiendas oficiales y que las criptomonedas promocionadas son ficticias. "Les hacen creer que están ganando dinero con trading, pero es todo una simulación", señaló.
A medida que las dudas crecieron, muchos sanpedrinos comenzaron a reclamar sus inversiones, pero las respuestas de la empresa han sido escasas y confusas. Recientemente, se filtró un audio de uno de los líderes de la organización, en el cual niega que se trate de una estafa y asegura que los retrasos en los pagos son temporales. Sin embargo, el mismo mensaje deja entrever que los problemas de liquidez son reales, generando aún más preocupación entre los afectados.
El impacto en la comunidad y las comparaciones con Generación Zoe
El intendente Salazar indicó que, si bien aún no hay denuncias formales y no se ha iniciado una investigación judicial, la situación preocupa profundamente. "Todo apunta a que esto es un verso, pero hay gente que ha ganado plata en poco tiempo", reconoció, intentando explicar la magnitud de la situación.
La experiencia de Generación Zoe dejó una marca en la memoria de muchos argentinos, y ahora, la historia parece repetirse en San Pedro. Las estafas piramidales suelen colapsar cuando los nuevos ingresos no son suficientes para pagar a los inversores anteriores, dejando a miles sin poder recuperar sus ahorros. Los expertos advierten que, cuando esto ocurra, la situación en San Pedro podría volverse crítica.
Qué es un esquema Ponzi y cómo reconocerlo
El esquema Ponzi, que lleva el nombre del italiano Carlo Ponzi, se basa en el engaño de que los rendimientos de una inversión provienen de los ingresos de nuevos participantes, y no de un verdadero crecimiento económico. Este tipo de fraude depende de la entrada constante de nuevos inversores para mantener la ilusión de rentabilidad. Al igual que en otros casos, en San Pedro los inversores fueron seducidos por promesas de altos rendimientos, pero muchos ahora temen que su dinero esté perdido.

Inicia el juicio contra los hermanos Kiczka por delitos vinculados a abuso infantil
El ex legislador y su hermano Sebastián están acusados de tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil. Enfrentan penas de entre 3 y 6 años de prisión.

Jóvenes desafían la meritocracia en las empresas: Cómo cambiará el trabajo
El 73% de los jóvenes prefiere flexibilidad y bienestar antes que escalar posiciones. El choque generacional en el trabajo está cambiando las reglas.

Polémica por suspensión de obras clave en el ferrocarril San Martín
El gobierno suspendió la licitación para renovar las vías del San Martín. Un giro que cambia el futuro del transporte. Enterate de todos los detalles.

Jubilaciones y pensiones: cuánto suben en abril y quiénes recibirán el bono
El aumento de abril ajusta los haberes previsionales según la inflación, pero sigue por debajo del alza de precios.

Encuesta en CABA: los nombres que marcan tendencia para las elecciones
CABA tiene claros favoritos para 2025. Mirá los datos clave de la última encuesta y cómo impactan las elecciones.

"El empleo es una variable de ajuste": la dura crítica de la PBA al Gobierno
Pablo López apunta contra el Gobierno nacional: caída del consumo y pérdida de empleo en la Provincia de Buenos Aires afectan a miles.

Apagón en el AMBA: Edesur presentó denuncia por sabotaje
Un apagón masivo afectó al AMBA: Edesur denuncia sabotaje con objetos lanzados a las líneas de alta tensión. La justicia investiga.