El Gobierno comenzará a evaluar a 40 mil empleados públicos
Con el inicio de los exámenes de idoneidad, el Gobierno busca evaluar a 40 mil empleados públicos. ¿Qué implica el examen de idoneidad?
Política03 de diciembre de 2024

La administración de Javier Milei continúa con su plan de ajuste fiscal y reestructuración del Estado. La semana próxima comenzarán los exámenes de idoneidad para unos 40 mil empleados públicos con contratos temporales, quienes deberán aprobar esta evaluación como requisito obligatorio para renovar sus contratos. Este proceso forma parte de una serie de reformas que también incluyen una revisión exhaustiva de la planta de personal del Estado y posibles cierres de organismos considerados innecesarios.
El examen, que se realizará de manera presencial, estará dirigido a los empleados temporales cuyas contrataciones finalizan a fin de año. La evaluación será de una hora, con entre 20 y 24 preguntas de opción múltiple, y se llevará a cabo en el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), en el centro de la Ciudad de Buenos Aires. Si bien la prueba es obligatoria, no garantiza la renovación del contrato, ya que cada área evaluará, de manera independiente, las necesidades de su personal.
Excepciones a los exámenes
Habrá tres excepciones importantes: empleados de planta permanente, aquellos que vivan en el interior del país y las personas con discapacidad. En el caso de los trabajadores que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el examen será presencial, pero se evalúa la posibilidad de extender la prueba a otras ubicaciones, como Tecnópolis.
Además, cada empleado tendrá tres oportunidades anuales para aprobar el examen de idoneidad. En cuanto a la modalidad, los resultados serán corregidos automáticamente por el sistema, y en la nómina final solo se registrará si el examen fue aprobado o no.
El ajuste del Estado: un "deep motosierra"
El inicio de estos exámenes es parte de un proceso de ajuste fiscal y reestructuración administrativa que el Gobierno ha denominado "deep motosierra". Este término hace referencia a las reformas que buscan reducir el gasto público mediante el despido de empleados y la reestructuración de organismos.
Desde el inicio de la gestión, el Gobierno ha despedido a alrededor de 30 mil empleados y ha reducido el número de ministerios de 18 a 8. Además, se ha recortado un 33% los puestos jerárquicos y se apunta a eliminar unas 300 direcciones y coordinaciones. El ajuste también incluye la revisión de las estructuras de organismos descentralizados, como el Indec y la ARCA, con el objetivo de eliminar funciones duplicadas o innecesarias.
Cierres de organismos y nuevas estructuras
El Gobierno planea continuar con el proceso de reducción de organismos que no se consideren esenciales. Un ejemplo de ello es la Comisión Nacional de Microcrédito (Conami), cuyo presupuesto para el pago de empleados superaba el monto destinado a su cartera de préstamos. Estos cierres se suman a un proceso de reconfiguración en diversas áreas del Estado, buscando optimizar el uso de los recursos.
El Ejecutivo también está considerando implementar un sistema de "premios" para las áreas del Estado que logren no gastar todo su presupuesto anual, generando un ahorro fiscal. Además, se encuentra en proceso la renegociación de más de 50 convenios colectivos de trabajo que rigen para el empleo público, así como una reconfiguración de las escalas salariales. Esto último, con el objetivo de corregir las disparidades salariales entre la administración central del Estado y los organismos autónomos que mantienen sueldos mucho más altos.
La revisión de la planta de personal
En paralelo con los exámenes, el Gobierno llevará a cabo una revisión de la planta de personal en todas las áreas del Estado para determinar si es necesaria una reestructuración más profunda. Esto incluirá un análisis detallado de los empleados que no cumplen con funciones esenciales, así como la evaluación de qué organismos pueden ser cerrados o fusionados.
El ajuste fiscal, combinado con la reducción de personal y la reconfiguración de organismos, busca optimizar el funcionamiento del Estado y reducir el gasto público, al mismo tiempo que se generan incentivos para que las áreas más eficientes obtengan "premios" por no consumir todo su presupuesto. La implementación de estas políticas forma parte de una serie de reformas que podrían transformar la estructura administrativa del país en los próximos años.

Kicillof y líderes gremiales presentan la lista de Fuerza Patria
Con gremios y candidatos, el gobernador lanza en La Plata la campaña de Fuerza Patria para frenar a Milei y proyectar el triunfo bonaerense a octubre.

El titular de Diputados difundió un post armado contra Kicillof y buscó pegarle a Fuerza Patria, pero fue desmentido de inmediato en redes sociales.

El Gobierno promulgó la Ley de Discapacidad pero suspende su aplicación
Congreso vs. Milei: se sancionó la ley de discapacidad, pero el Ejecutivo la frena hasta que haya presupuesto. Los números que preocupan. Todos los detalles.

Soberanía energética en riesgo: la oposición presiona para frenar la privatización nuclear
El Gobierno busca vender el 44% de la empresa que opera las centrales nucleares; la oposición alerta sobre riesgos para la soberanía y el CAREM-25.

Encuesta agita el escenario electoral y redefine las preferencias
Un nuevo sondeo sobre la provincia de Córdoba muestra un escenario que pocos esperaban. Mirá quién lidera la intención de voto y cómo se reparten los indecisos. Todos los detalles.

Cuartos de final de la Copa Libertadores 2025: el desafío de los equipos argentinos
River, Racing, Estudiantes y Vélez buscan semifinales. Conoce resultados, fechas y árbitros de los cuartos de final de la Copa Libertadores 2025.

Medicina privada: qué prepagas aplican suba en octubre
Las prepagas aplican aumentos de hasta 2,4% en octubre. Cuota Transparente busca claridad, pero el bolsillo de los afiliados sigue sufriendo.