El Gobierno avanza con la privatización de rutas nacionales
Milei privatiza rutas nacionales clave: peajes, inversiones y polémica. Descubrí cómo impactará esta medida en el transporte y la economía argentina.
Con la nueva prórroga del blanqueo, los contribuyentes tendrán más tiempo para regularizar fondos. ¿Qué significa para tu economía?
Economía03 de diciembre de 2024Juan Manuel VillarrealEn una medida que responde a solicitudes del sector financiero y diversos actores económicos, el Gobierno nacional decidió extender hasta el 6 de diciembre el plazo para adherir a la primera etapa del blanqueo de capitales. Esta es la tercera prórroga que otorga el Ejecutivo desde que comenzó el régimen de regularización fiscal, y está dirigida principalmente a quienes aún no completaron el proceso de regularización de sus fondos.
La prórroga fue formalizada mediante la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 1289/2024, emitida por el Ministerio de Economía, que dispone: "Encomiéndase a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) a dictar las normas que autoricen a los sujetos que hubieran regularizado fondos, a que, hasta el 6 de diciembre de 2024, inclusive, puedan culminar el proceso de adhesión". Con esta decisión, el Gobierno busca garantizar que más contribuyentes se sumen al blanqueo, un proceso que ha generado un impacto positivo en la reactivación económica.
Desde su implementación en septiembre, el régimen de blanqueo ha tenido un impacto positivo en las arcas nacionales. Según los datos oficiales, más de USD 20 mil millones han sido reintegrados al sistema financiero. Este monto no solo ha contribuido a incrementar la capacidad prestable de los bancos, sino que también ha fortalecido el mercado de cambios, mejorando la oferta de divisas para el Banco Central.
A pesar del notable flujo de fondos hacia los bancos, los ahorristas han mantenido una postura cautelosa. Hasta ahora, solo USD 1.400 millones, un 10% de los fondos blanqueados, han sido retirados de las cuentas en efectivo regularizadas. Este comportamiento refleja la confianza en el sistema financiero local, que sigue siendo una opción atractiva frente a la incertidumbre económica.
Uno de los mayores beneficios del régimen de blanqueo es la oportunidad de las empresas para acceder a financiamiento a tasas más bajas. En un contexto de alta inflación y tasas de interés elevadas, el acceso a recursos a un costo menor es crucial para las empresas. Durante el año 2024, el volumen de Obligaciones Negociables (ON) emitidas alcanzó los USD 7.500 millones, un incremento cercano al 30% en comparación con los meses previos al blanqueo. Esto no solo mejora la solvencia de las empresas, sino que también refuerza la capacidad de inversión de los sectores productivos.
El impacto positivo del blanqueo también se extiende a la política comercial. En un contexto de escasez de divisas, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) autorizó a los importadores a utilizar sus fondos propios para el pago de importaciones. Esta medida busca garantizar un flujo de importaciones más fluido, fundamental para el abastecimiento de bienes y servicios en la economía local. Los importadores podrán utilizar tanto los dólares depositados en cuentas locales como aquellos obtenidos de sus exportaciones, lo que facilitará el acceso a los recursos necesarios para sus operaciones.
El Ejecutivo justificó la nueva prórroga en base a "motivos de carácter sistémico" que no permitieron a todos los contribuyentes cumplir con los plazos iniciales. En este contexto, el Ministerio de Economía indicó que se necesitaba más tiempo para finalizar el proceso de adhesión, especialmente en algunos casos donde los contribuyentes encontraron dificultades en la implementación de las normativas.
Milei privatiza rutas nacionales clave: peajes, inversiones y polémica. Descubrí cómo impactará esta medida en el transporte y la economía argentina.
La inflación de diciembre subió al 2,7% y acumuló un 117,8% en 2024. Alquileres y servicios básicos impulsaron los precios.
La jueza Loretta Preska de Nueva York ordenó a la Argentina revelar información sobre el oro del Banco Central. ¿Qué significa este fallo para el país?
Los patentamientos de autos cayeron casi un 5% en 2024, pero en diciembre hubo un repunte sorprendente. Enterate de todos los detalles.
A partir de abril, el fin de la moratoria previsional dejará a miles sin posibilidad de jubilarse. Una medida que afecta a 7 de cada 10 trabajadores.
Con duras críticas a Axel Kicillof, Florencia De Sensi detalla los proyectos del Ejecutivo nacional en Diputados, incluyendo la polémica ley de reiterancia.
Una encuesta alarmante revela el auge del antisemitismo en Argentina. Descubrí los 11 prejuicios más comunes y su impacto en la sociedad.