
"El empleo es una variable de ajuste": la dura crítica de la PBA al Gobierno
Pablo López apunta contra el Gobierno nacional: caída del consumo y pérdida de empleo en la Provincia de Buenos Aires afectan a miles.
Un estudio revela las principales dificultades que enfrentan los jóvenes argentinos para acceder al empleo formal. ¿Por qué no encuentran trabajo?
Política02 de diciembre de 2024La situación laboral en Argentina es cada vez más compleja para los jóvenes. Según una encuesta reciente, 9 de cada 10 jóvenes entre 18 y 29 años tienen grandes dificultades para conseguir empleo, una problemática que refleja la creciente brecha entre las demandas del mercado y las oportunidades laborales disponibles para este sector.
El estudio, realizado por Junior Achievement Américas y ManpowerGroup, encuestó a más de 13,000 jóvenes y más de 500 empresas en 14 países de América Latina. Los datos del informe, especialmente los provenientes de Argentina, reflejan una realidad alarmante para los jóvenes que buscan integrarse al mercado laboral. En nuestro país, los números son reveladores: solo el 30% de los jóvenes logró acceder a trabajos relacionados con sus intereses, mientras que el 28% aceptó ofertas debido a las condiciones salariales.
El informe "Talento Joven y Empresas: Oportunidades y Desafíos 2024" pone en evidencia las principales barreras que los jóvenes deben sortear para encontrar empleo formal en Argentina. El 70% de los consultados mencionaron la falta de experiencia como el principal obstáculo. Otros factores como la incompatibilidad de horarios (48%) y la escasez de ofertas laborales en áreas de interés (43%) también fueron señalados como razones clave para la dificultad en el acceso a empleo.
El panorama laboral no solo es difícil por la falta de oportunidades, sino también por la falta de alineación entre las ofertas de trabajo y las expectativas de los jóvenes. Un 72% de los jóvenes argentinos aseguraron que, debido a la falta de experiencia, se ven obligados a aceptar empleos fuera de sus áreas de interés. Este desajuste entre la oferta y la demanda laboral también se refleja en la elección de los puestos de trabajo, donde solo el 28% prioriza un salario competitivo y el 15% se inclina por las posibilidades de crecimiento profesional.
El estudio también profundiza en las estrategias de búsqueda de empleo de los jóvenes. Las redes sociales son, por lejos, la herramienta más utilizada, con un 90% de los encuestados buscando oportunidades a través de ellas. En segundo lugar, los jóvenes recurren a familiares y amigos (69%) y sitios web de empresas (51%).
Sin embargo, el contraste con las estrategias utilizadas por las empresas es evidente. Solo el 21% de las organizaciones en Argentina recurren a las redes sociales para atraer talento, lo que pone de manifiesto una desconexión entre los canales de búsqueda utilizados por los jóvenes y las estrategias de contratación de las empresas.
En cuanto a las áreas de interés laboral, las más demandadas por los jóvenes argentinos son ventas y atención al cliente (43%), marketing y publicidad (18%) y tecnologías de la información (18%). Sin embargo, el mercado no siempre responde a estas expectativas. Según las empresas, las vacantes más comunes están en áreas como ventas y atención al cliente (14%), finanzas y bienes raíces (13%) e ingeniería (11%).
El desajuste entre las áreas de interés de los jóvenes y las ofertas disponibles refleja un mercado laboral que no siempre está alineado con las aspiraciones profesionales de este sector.
Este estudio resalta una preocupante desconexión entre los jóvenes y el mercado laboral en Argentina. La falta de experiencia, la falta de oportunidades en áreas de interés y las condiciones salariales son solo algunos de los factores que contribuyen a la creciente dificultad para acceder a empleo formal. La encuesta también destaca que las empresas enfrentan dificultades no solo en la contratación de jóvenes, sino también en la retención de talento. El 61% de las organizaciones mencionan que la mayor dificultad radica en mantener a los jóvenes en sus puestos de trabajo.
Ante este panorama, las recomendaciones del estudio sugieren que tanto las empresas como las instituciones educativas y gubernamentales deben trabajar en conjunto para mejorar la preparación de los jóvenes y crear condiciones más favorables para la inserción laboral.
Pablo López apunta contra el Gobierno nacional: caída del consumo y pérdida de empleo en la Provincia de Buenos Aires afectan a miles.
Un apagón masivo afectó al AMBA: Edesur denuncia sabotaje con objetos lanzados a las líneas de alta tensión. La justicia investiga.
Las importaciones de ropa crecen más de un 135% en los primeros meses de 2025 y las cámaras del sector advierten sobre las consecuencias para la industria local.
El gobernador bonaerense respondió con dureza a las declaraciones del Presidente, quien acusó a la oposición de buscar un "golpe institucional". Kicillof denunció el "desenfreno autoritario" del jefe de Estado y advirtió que seguirá construyendo una alternativa a la administración libertaria.
La imagen de Milei se desploma entre los jóvenes. Descubrí qué está pasando con la gestión del presidente según las últimas encuestas nacionales.
CABA tiene claros favoritos para 2025. Mirá los datos clave de la última encuesta y cómo impactan las elecciones.
Un apagón masivo afectó al AMBA: Edesur denuncia sabotaje con objetos lanzados a las líneas de alta tensión. La justicia investiga.