Caída en la industria pyme: ¿Qué sectores se salvan y cuáles hunden el promedio?
La industria pyme sigue en caída: en noviembre la producción bajó 3,7%, con pocos sectores a la alza. ¿Qué piden las empresas para sobrevivir?
Economía23 de diciembre de 2024

En noviembre, la industria pyme de Argentina experimentó una caída del 3,7% anual, acumulando una retracción de 13,6% en lo que va del año. Según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), esta baja refleja las dificultades que atraviesa el sector, aunque también se observa un repunte mensual del 3,9% en la medición desestacionalizada.
A pesar de la caída en el acumulado anual, el uso de la capacidad instalada aumentó levemente, pasando del 62,3% en octubre al 63,1% en noviembre. Este incremento, aunque pequeño, podría reflejar una optimización en el aprovechamiento de los recursos disponibles en un contexto de baja demanda.
Análisis sectorial: contrastes en la performance
En la comparación anual, dos de los seis sectores manufactureros de las pymes mostraron un crecimiento: Madera y muebles (+6,4%) y Textil e indumentaria (+1,7%). Sin embargo, la mayoría de los sectores siguen en caída. El sector más golpeado fue Químicos y plásticos, con una caída del 17%, seguido por Papel e impresiones (-15,7%) y Alimentos y bebidas (-15%).
Por su parte, el sector Alimentos y bebidas registró una leve mejora de 3,7% en noviembre respecto a octubre, aunque en el acumulado anual se mantiene en descenso con una baja de 15%. En Textiles e indumentaria, a pesar del crecimiento mensual de 1,8%, el sector acumula una caída de 6,4% en lo que va del año.
El sector Maderas y muebles creció 6,4% en noviembre, pero aún registra un descenso de 10,5% en el acumulado anual. En tanto, sectores como Metal, maquinaria y equipo y Químicos y plásticos también muestran caídas acumuladas, a pesar de que algunos experimentaron incrementos mensuales.
Los reclamos de las pymes: impuestos y costos
Uno de los reclamos más comunes de las pymes es la necesidad de reducir los impuestos nacionales y provinciales, un pedido que representa el 61,8% de las respuestas de los empresarios. El estímulo a la demanda interna es otro de los temas clave, con un 12,6% de las respuestas a favor de incentivos que reactiven el consumo.
A pesar de la baja en la producción, las pymes mantienen la esperanza de una pronta recuperación, pero están cada vez más preocupadas por los altos costos ajenos al proceso productivo, como los costos de logística y energía. La preocupación por los costos elevados de producción y la falta de ventas siguen siendo las principales dificultades, con un 76,3% de las empresas señalando estos factores como los mayores obstáculos.
Medidas frente a la crisis: reducción de gastos y diversificación
Ante la baja demanda, un 32,6% de las pymes consultadas ha optado por reducir gastos operativos, mientras que un 30,4% ha diversificado su producción, incorporando nuevos productos y servicios. Además, el 11% de las industrias ha recortado horas laborales, lo que refleja la presión económica que enfrentan para mantenerse a flote en un escenario complicado.
En términos de dificultades para pagar salarios, los sectores más afectados han sido Textil e indumentaria (24,1%), Metal, maquinaria y equipo (22,4%) y Alimentos y bebidas (17,2%), mientras que los sectores con menor impacto han sido Madera y muebles y Papel e impresiones, con un 10,3% de empresas con problemas para abonar salarios.

¿Aumentan las tarifas? El dólar alto complica el panorama energético
Con un tipo de cambio flotante, crecen las dudas sobre el impacto en las tarifas. El Ejecutivo aún no definió cómo manejará los aumentos en los costos energéticos.

Acuerdo con el FMI: El gobierno prepara un tarifazo
El Gobierno acelera: nuevo esquema de subsidios deja afuera a 3 millones de usuarios. Luz y gas más caros, y cambios fuertes antes de fin de año.

El Gobierno levantó el cepo al dólar y anunció más deuda con el FMI. Economistas alertan por suba de precios, licuación de salarios y fuga de capitales.

Estallaron las críticas tras los anuncios de Caputo: "Estafa monumental"
Dirigentes de la oposición cuestionaron el nuevo acuerdo con el FMI y advirtieron sobre una posible "devaluación encubierta" que podría acelerar el proceso inflacionario.

Encuesta en CABA: Santoro arriba, Adorni no despega
Leandro Santoro lidera cómodo en Ciudad de Buenos Aires, mientras Adorni y Lospennato pelean en una elección fragmentada. Explosivos datos de la nueva encuesta.

Entrevista GLP. ¿Campaña electoral con la plata de la educación local?: otro escándalo golpea a Valenzuela en Tres de Febrero
El intendente Diego Valenzuela es duramente cuestionado por relegar la inversión en seguridad y educación, rechazar fondos provinciales clave y avanzar con la venta de tierras públicas para financiar obras menores en un año electoral. Fuerte malestar en Tres de Febrero.

Paro nacional en Aduana por salarios en todo el país
El sindicato de Aduana lanza un paro nacional por salarios. Reclaman paritarias libres y ya preparan otro paro para fines de abril. Enterate los detalles.