
Nissan deja de fabricar en Argentina: impacto en el empleo
Nissan cesa su producción en Argentina: cómo impactará en la industria automotriz, los empleos y los proveedores. ¿Qué pasará con los proyectos futuros?
La crisis fiscal golpea fuerte: las provincias recibieron menos del Gobierno Nacional en 2024. Descubrí cómo se distribuyó este ajuste y quiénes sufrieron más.
Economía02 de enero de 2025En un contexto de ajuste fiscal generalizado, el cierre del año 2024 dejó a las provincias argentinas con una importante caída en las transferencias automáticas del Gobierno Nacional. El total de estas transferencias alcanzó los $42,1 billones, lo que representa un aumento nominal del 194% respecto al año anterior. Sin embargo, la inflación del 220% durante el mismo período erosionó el valor real de los montos, provocando una disminución del 10% en términos reales, según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
En el último mes del año, el Ejecutivo envió a las provincias un total de $4.245 millones, un incremento del 120% respecto a diciembre de 2023. Sin embargo, al descontar la inflación, el aumento real apenas llegó al 1%. Este panorama refleja las dificultades que enfrentan las provincias para mantener el equilibrio fiscal frente a un entorno económico cada vez más incierto.
No todas las provincias sufrieron el ajuste de la misma manera. Mientras que la mayoría de las jurisdicciones registraron aumentos en términos nominales, el impacto real varió considerablemente. Santa Cruz fue la provincia más favorecida, con un incremento real del 8% en comparación con diciembre de 2023. En contraste, Buenos Aires fue la única jurisdicción que registró una caída real, con un descenso del 6,5%.
Este desajuste en la distribución ha generado fuertes críticas. El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, denunció un ataque directo al presupuesto de su provincia, sugiriendo que tanto el Gobierno Nacional como la oposición buscan "quebrar las arcas" de la provincia. Sin embargo, Kicillof ha garantizado que no habrá ajuste en los servicios ni en los salarios, a pesar de los recortes.
El efecto del recorte ha sido más agudo en aquellas provincias con menos autonomía fiscal. Formosa y Chaco, que dependen en gran medida de los fondos de la coparticipación, enfrentaron mayores dificultades para equilibrar sus cuentas, lo que llevó a recortes en la inversión pública y a una mayor concentración de recursos en los gastos corrientes, como el pago de sueldos y prestaciones sociales.
En cambio, provincias como Córdoba y Santa Fe, que tienen una mayor capacidad de generar ingresos propios a través de impuestos como Ingresos Brutos, pudieron amortiguar los efectos de la caída real de las transferencias y mantuvieron una mayor estabilidad fiscal.
El Gobierno Nacional ha dejado en claro que el ajuste no ha terminado. El presidente electo, Javier Milei, adelantó en una entrevista que para 2025 se vienen nuevos recortes, que profundizarán el ajuste fiscal. "La motosierra profunda" será aplicada para reducir aún más el tamaño del Estado, lo que podría traer nuevos desafíos para las provincias, que ya enfrentan un panorama complejo.
Nissan cesa su producción en Argentina: cómo impactará en la industria automotriz, los empleos y los proveedores. ¿Qué pasará con los proyectos futuros?
La empresa estatal habilitó la venta de boletos para servicios a Mar del Plata, Rosario, Córdoba y Tucumán, entre otros destinos. Hay descuentos del 40% para jubilados y del 10% para compras online.
El FMI evitó confirmar el monto de u$s20.000 millones anunciado por Caputo. El directorio decidirá el tamaño del paquete de ayuda para Argentina.
El salario mínimo perdió un 30% de poder adquisitivo y hoy está por debajo de los niveles de 2001. ¿Cómo afecta esto al bolsillo de los argentinos?
La imagen de Milei se desploma entre los jóvenes. Descubrí qué está pasando con la gestión del presidente según las últimas encuestas nacionales.
CABA tiene claros favoritos para 2025. Mirá los datos clave de la última encuesta y cómo impactan las elecciones.
Una nueva encuesta pone en duda la hegemonía del PRO en la Ciudad de Buenos Aires. ¿Quién lidera realmente?