
Sin aumento y con inflación récord, docentes van al paro
Universidades en crisis: docentes paran por 48 horas y exigen paritarias tras perder casi 130 puntos frente a la inflación. Todos los detalles.
Despidos, suspensiones y cierres de fábricas marcan el inicio de 2025 en Buenos Aires. Descubrí cómo las empresas se adaptan al contexto económico de 2024.
Política08 de enero de 2025El inicio de 2025 en la provincia de Buenos Aires ha dejado en evidencia las dificultades del mercado laboral arrastradas desde el año anterior. Con despidos, suspensiones y cierres de fábricas, grandes empresas y pequeñas pymes continúan enfrentando una profunda crisis económica que ha afectado gravemente la estabilidad laboral en la región.
Las fábricas de calzado Dass en Coronel Suárez y Dánica en Lavallol representan dos de los casos más emblemáticos de esta situación. Dass, que alguna vez fue un gigante con 2.000 empleados en 2018, ha decidido cesar operaciones en su planta de Coronel Suárez a partir del 20 de enero. La noticia sorprendió a los 360 trabajadores, quienes recibirán la notificación de su despido en los próximos días.
Por su parte, la histórica planta de margarinas y aderezos Dánica en Lavallol también ha cerrado sus puertas, afectando a 150 operarios que, según la empresa, recibirán solo la mitad de la indemnización correspondiente.
El panorama no es exclusivo de Dass y Dánica. Otras empresas, como Coopershoes, Atomik, Puma y Senda, también han ajustado su plantel de trabajadores. Estas compañías, dedicadas principalmente a la fabricación de calzado deportivo, han sido forzadas a tomar medidas drásticas para sobrevivir a la compleja situación económica.
Además, la multinacional Natura, dueña de la marca Avon, anunció el cierre de su planta de distribución en San Fernando y el despido de 293 trabajadores. Esta decisión forma parte de un proceso de reestructuración más amplio que está afectando el empleo en la provincia.
El Ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, compartió datos alarmantes sobre el impacto de la crisis laboral en la región. Durante la administración libertaria, se perdieron más de 54 mil puestos de trabajo registrados en el sector privado, un número que alcanza los 130 mil a nivel nacional. Esta tendencia continúa reflejándose en los primeros meses de 2025.
De acuerdo con una encuesta realizada por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, el 40% de las empresas relevadas en 75 municipios de la provincia de Buenos Aires tuvo que despedir personal para hacer frente a los desafíos del contexto económico.
Además, un 27,8% de las empresas encuestadas debió cerrar de manera definitiva, mientras que un 20,3% optó por reducir turnos. Las suspensiones (6,5%) y las vacaciones anticipadas (4,8%) también fueron medidas comunes entre las empresas que intentaron sortear la crisis.
Con un panorama laboral cada vez más complicado, las perspectivas para los próximos meses no parecen alentadoras. Las empresas siguen enfrentando dificultades para reactivar sus operaciones, mientras que la falta de certezas económicas agrava la situación de miles de trabajadores en la provincia de Buenos Aires.
Universidades en crisis: docentes paran por 48 horas y exigen paritarias tras perder casi 130 puntos frente a la inflación. Todos los detalles.
Cristina Kirchner despidió al Papa Francisco con un mensaje conmovedor: “Fue el rostro de una Iglesia más humana. La tristeza es infinita”, escribió.
En una misa conmovedora, el Arzobispo porteño despidió a Francisco. Sin Milei ni Nación, pidió unidad y recordó su legado con la voz quebrada.
La última encuesta revela datos que sacuden al oficialismo: Milei recupera terreno, pero enfrenta un clima de fuerte desaprobación. Todos los detalles.
¿Quién lidera la intención de voto en CABA? Una encuesta reveló datos que dejaron sorprendidos a los armadores políticos. Entrá y mirá los detalles.
¿Se va Carletto? Florentino define el futuro de Ancelotti tras la final con el Barça. Klopp, Xabi Alonso e Iraola en la mira del Real Madrid.
Docentes y estatales de la provincia de Buenos Aires reclaman subas al básico, rechazan bonos y exigen paritarias mensuales ante la crisis inflacionaria.