El Gobierno avanza con la privatización de rutas nacionales
Milei privatiza rutas nacionales clave: peajes, inversiones y polémica. Descubrí cómo impactará esta medida en el transporte y la economía argentina.
Economía15 de enero de 2025

El gobierno de Javier Milei dio inicio formal al proceso de privatización de rutas nacionales, una medida que había sido anticipada meses atrás. El Decreto 28/2025, publicado en el Boletín Oficial, establece la concesión por peaje de varios tramos de la Red Vial Nacional, con el objetivo de reducir el gasto público y mejorar la gestión vial mediante la participación del sector privado.
Tramos a concesionar
La medida afecta a rutas claves del corredor vial 18, actualmente gestionado por Caminos del Río Uruguay (CRUSA). Entre los tramos incluidos en la concesión están:
- Ruta 12: desde Zárate a Ceibas y desde Ceibas a Gualeguay.
- Ruta 14: desde Ceibas hasta Paso de los Libres.
- Ruta 135: de Colón a General Artigas.
- Ruta A-015: de Concordia a la Represa Salto Grande.
- Ruta 117: de Paso de los Libres al límite internacional con Brasil.
- Ruta 174: del puente Rosario-Victoria.
Estas rutas no solo son fundamentales para el transporte interno, sino también para la conexión del Mercosur, al vincular tres de sus cuatro países miembros.
Justificación y objetivos
Según el Ejecutivo, el principal objetivo de esta medida es delegar la conservación, administración y mantenimiento de estas rutas al sector privado, permitiendo que el Estado reduzca costos operativos. “El corredor vial 18 es de suma importancia, no solo para la región del litoral argentino, sino también para todo el Mercosur”, indicaron desde el Ministerio de Obras Públicas.
El gobierno también remarcó la necesidad de modernizar la infraestructura vial, incluyendo obras de ampliación, reparación y mejora en los servicios ofrecidos a los usuarios. En palabras del vocero presidencial, Manuel Adorni, “la gestión estatal de estas rutas era deficitaria e implicaba pérdidas que ahora el sector privado podrá optimizar”.
Impacto económico y polémica
El decreto también habilita al Ministerio de Economía a llevar adelante el proceso licitatorio, aprobar los pliegos y adjudicar las concesiones. En este contexto, se prevé que las empresas adjudicatarias inviertan cerca de 600 millones de dólares en la modernización y mantenimiento de los tramos licitados.
Por otro lado, CRUSA, actual concesionario del corredor, mantiene un litigio con el Estado por un reclamo de 300 millones de dólares debido a presuntos incumplimientos contractuales y atrasos tarifarios. La empresa habría propuesto extender su contrato a cambio de retirar el juicio, pero el gobierno evalúa ofertas de otros consorcios interesados.
La medida también generó críticas desde distintos sectores. El expresidente Mauricio Macri, durante una reciente entrevista, apuntó contra la gestión actual y su impacto en la seguridad vial. “Están aumentando los accidentes porque paralizaron la obra pública”, señaló, y reclamó una mayor celeridad en los procesos licitatorios.
Concesión a largo plazo
El esquema planteado por el gobierno contempla concesiones de hasta 20 años, un plazo que permitirá amortizar inversiones y garantizar la sostenibilidad del modelo. Según estimaciones oficiales, esta privatización podría generar un ahorro fiscal superior a los 5.000 millones de dólares.
Además, las licitaciones incluirán exigencias para mejorar las condiciones de las rutas, como la reparación de baches, iluminación, y señalización vertical y horizontal. También se busca evitar monopolios en la gestión vial, promoviendo una competencia más amplia.
El futuro del transporte nacional
La privatización de rutas nacionales marca un cambio drástico en la política de infraestructura vial del país, con promesas de mayor eficiencia y menores costos para el Estado. Sin embargo, las dudas sobre las tarifas de peajes y el acceso equitativo a las rutas públicas generan un debate que no parece terminar.
La implementación de este modelo estará bajo la lupa de la opinión pública y los sectores afectados, mientras el gobierno busca equilibrar la necesidad de inversión con la responsabilidad de garantizar servicios esenciales para todos los argentinos.

El Gobierno suspendió temporalmente las retenciones para exportar aluminio y acero
La medida, oficializada mediante el Decreto 726/2025, reduce a 0 % los derechos de exportación para productos destinados a mercados con aranceles iguales o superiores al 45%.

En medio de la tensión cambiaria, la inflación porteña subió
La inflación de CABA subió al 2,2% en septiembre y anticipa que el IPC Nacional también supere el 2%. Los precios de alimentos y transporte lideraron las subas.

El mercado ajusta sus pronósticos: más inflación y dólar al alza
Según el último informe del BCRA, los analistas elevaron las estimaciones de inflación y ajustaron las del tipo de cambio, al tiempo que recortaron las de crecimiento económico.

Golpe al bolsillo: los salarios registrados pierden hasta un 11% frente a la inflación
El ajuste salarial en 2025 ya golpeó a los trabajadores: los empleados públicos sufren pérdidas de hasta un 20%. ¿Y los privados? Apenas se mantienen.

Presentan amparo colectivo por falta de cobertura médica de 60.000 bonaerenses en IOSFA
Trabajadores estatales denuncian colapso del IOSFA y buscan que la Justicia garantice acceso urgente a medicamentos y prestaciones esenciales.

Entrevista GLP. Fernando Bouvier, al borde del colapso en Arrecifes: acorralado tras una histórica derrota y el paro municipal más largo de la ciudad
El intendente enfrenta una etapa crítica de su gestión, apuntado por la falta de planificación, los conflictos laborales y una alianza política "confusa y contradictoria" que, según advierten, marcó un quiebre en su gobierno.

¿Qué cifras evidencia la última encuesta política difundida?
Una encuesta de QMonitor evidencia el desgaste económico del gobierno de Milei: el 69% dice no llegar a fin de mes y el presidente no para de perder apoyo.