Nuevo paro de trenes: La Fraternidad exige aumento salarial
El gremio La Fraternidad convoca un paro de trenes el 28 de enero. Reclaman una recomposición salarial para enfrentar la inflación. Detalles del conflicto.
Política21 de enero de 2025

El próximo martes 28 de enero, el gremio de conductores de locomotoras, La Fraternidad, llevará adelante un paro nacional que paralizará los servicios ferroviarios del país entre las 9 y las 17 horas. La medida de fuerza surge tras el fracaso de las negociaciones con Ferrocarriles Argentinos y la finalización de la conciliación obligatoria que había suspendido el paro anterior programado para el 18 de diciembre.
La protesta es en reclamo de una recomposición salarial que contemple un aumento equivalente al 10% del salario de los trabajadores, lo que permitiría cubrir el desfase inflacionario que afecta a los ferroviarios desde septiembre pasado.
Omar Maturano, secretario general del sindicato, enfatizó que los ferroviarios no están discutiendo dinero, sino la necesidad de garantizar el carácter alimentario de sus salarios.
La propuesta de La Fraternidad busca que el incremento salarial se transforme en una canasta básica alimentaria, equivalente a aproximadamente 153 mil pesos, para asegurar que los trabajadores puedan cubrir sus necesidades esenciales ante el creciente costo de vida. Sin embargo, desde el Gobierno, se insiste en que las negociaciones salariales no deben superar el 1% mensual para poder homologarlas, lo que ha intensificado el enfrentamiento entre el gremio y las autoridades.
El paro de La Fraternidad es un nuevo capítulo en el creciente malestar sindical por la postura del Gobierno de Javier Milei, que busca limitar los aumentos salariales dentro de la pauta del 1% mensual para mantener la inflación controlada.
Esta política ha generado enfrentamientos con varios sindicatos, que exigen aumentos superiores para poder mitigar la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores. Maturano se ha desmarcado de otros gremios ferroviarios, manteniendo una postura más intransigente frente a la administración de Milei, y advirtió que la situación podría empeorar si no se encuentran soluciones para los trabajadores del sector.
La situación de otros sindicatos y las paritarias
El paro de La Fraternidad no es el único conflicto sindical que afecta al país. La administración de Milei ha tenido que enfrentar también las exigencias de otros sindicatos, como el de los camioneros, liderado por Hugo Moyano, y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que aceptaron disminuir sus pretensiones salariales en sus respectivas paritarias.
Sin embargo, aún persisten paritarias que no han sido homologadas por el Ministerio de Trabajo, como la que acordó la Federación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), con un aumento de 11,4% para el último trimestre del año, que excede el límite impuesto por el Gobierno.
El conflicto que atraviesa La Fraternidad es, por lo tanto, un claro reflejo de la tensión entre las demandas salariales de los trabajadores y la política económica del Gobierno, que sigue buscando ajustar los incrementos salariales a la baja para cumplir con las exigencias del FMI y controlar la inflación. Este paro es solo un capítulo más en una serie de medidas de fuerza que podrían prolongarse si no se llega a un acuerdo satisfactorio entre los sindicatos y el Ejecutivo.

Un nuevo informe expone una dura realidad que preocupa
Casi 9 millones de trabajadores no tienen derechos ni aportes. El INDEC mostró cómo crece el trabajo informal en Argentina. Conocé todos los datos.

Fuerte cruce entre el campo y Milei por el regreso de retenciones
Milei tensó la cuerda con el campo: pidió que liquiden ya y avisó que vuelven las retenciones. El agro respondió con malestar, bronca y reclamos.

Bianco cargó contra el FMI: "Es otra tragedia nacional"
Carlos Bianco estalló contra el acuerdo con el FMI: "Más inflación, menos laburo y una hipoteca para el futuro". Fuerte cruce con Nación desde PBA.

Encuesta en CABA: Santoro arriba, Adorni no despega
Leandro Santoro lidera cómodo en Ciudad de Buenos Aires, mientras Adorni y Lospennato pelean en una elección fragmentada. Explosivos datos de la nueva encuesta.

Anses actualiza haberes: así quedan las jubilaciones en mayo
Con el nuevo ajuste del 3,7% basado en la inflación de marzo, el haber mínimo pasará a ser de casi $300.000, pero sólo con el bono de $70.000 se logra superar la línea de pobreza. A esto se suma la incertidumbre tras el fin de la moratoria previsional.

Estatales bonaerenses piden reabrir paritarias ante la pérdida del poder adquisitivo
ATE solicitó al ministro Walter Correa retomar las negociaciones salariales y abrir mesas sectoriales para atender la situación de los trabajadores provinciales.

Bicampeonato en 2026: la Scaloneta, Messi y el sueño de Maradona
Con Messi, Scaloni y una base ganadora, la Selección sueña con repetir la gloria de Qatar y alcanzar el histórico bicampeonato en el Mundial 2026.