Un nuevo informe expone una dura realidad que preocupa
Casi 9 millones de trabajadores no tienen derechos ni aportes. El INDEC mostró cómo crece el trabajo informal en Argentina. Conocé todos los datos.
Política14 de abril de 2025

El empleo informal sigue siendo una de las principales deudas estructurales del mercado laboral argentino. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el 42% de los trabajadores en los 31 principales aglomerados urbanos del país se encuentra en condiciones de informalidad.
La cifra representa a más de 5,7 millones de personas dentro de los aglomerados relevados, y, extrapolado a nivel nacional, implica que más de 9 millones de argentinos trabajan sin registrar su actividad, sin descuentos jubilatorios ni cobertura legal.
Se trata de una leve suba respecto al mismo período de 2023, cuando la informalidad se ubicaba en el 41,4%. Ahora, con una tasa de empleo general del 45,7%, el trabajo en negro muestra su persistencia, especialmente entre los sectores más vulnerables.
Casi 6 de cada 10 jóvenes no tienen un trabajo registrado
Uno de los datos más alarmantes del informe es el impacto de la informalidad entre los trabajadores jóvenes. En el grupo de hasta 29 años, la tasa asciende al 58,7%, lo que implica que casi 6 de cada 10 jóvenes argentinos labura en negro.
Entre las mujeres, la informalidad también está por encima del promedio general: 43,4% frente al 40,9% en varones. El problema se agrava si se cruzan ambos factores: ser mujer y joven significa tener altas probabilidades de quedar fuera del circuito laboral registrado.
Además, entre los adultos mayores de 65 años, el 49,5% se encuentra en situación informal, mientras que en el rango etario de 30 a 64 años, la tasa baja al 36,5%.
Cuentapropistas, empleadas domésticas y obreros de la construcción: los sectores más expuestos
La informalidad alcanza al 77% en el servicio doméstico. El informe elaborado por el INDEC a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) detalla cómo la informalidad varía según el tipo de ocupación. Los cuentapropistas encabezan el ranking, con un preocupante 62,4% de informalidad.
Le siguen sectores históricamente precarios y con escasa fiscalización como el servicio doméstico (77%), la construcción (76,6%) y el comercio (51,9%). En contraste, la industria muestra un nivel más bajo, con un 36,1% de trabajadores no registrados.
Entre los asalariados, la tasa de informalidad es del 35,8%, y entre los patrones, apenas del 19,7%. Esta diferencia revela cómo los sectores con menor poder de negociación siguen siendo los más vulnerables frente a la precarización.
Solo el 10% de quienes terminaron la universidad trabaja en negro
El nivel de estudios también resulta determinante a la hora de explicar la informalidad. Entre quienes tienen educación universitaria completa, la tasa de trabajo informal baja al 10,4%. En cambio, entre quienes solo terminaron el secundario, el índice escala al 32,4%.
Este dato confirma que la educación sigue siendo una herramienta clave para salir de la informalidad, aunque no garantiza condiciones laborales estables, sobre todo en contextos de crisis económica.
El informe fue bien recibido por expertos del ámbito laboral y académico. El sociólogo Daniel Schteingart destacó que “era muy necesario”, ya que hasta ahora solo se disponía de datos sobre asalariados, que representan el 75% de los ocupados. “Ahora podemos conocer también qué pasa con el 25% restante, que son no asalariados”, explicó.
Por su parte, Luis Campos subrayó que “poder ver la informalidad más allá de los asalariados ya es un montón”, y agregó que si bien la informalidad en jóvenes no sorprende, sigue siendo uno de los datos más relevantes.
Una deuda estructural sin solución a la vista. Mientras el Gobierno nacional avanza con una fuerte reestructuración del Estado y promueve la desregulación económica, el trabajo informal sigue creciendo. El dato del INDEC confirma lo que se ve en la calle: cada vez más argentinos se ven obligados a trabajar sin derechos.
La informalidad laboral no solo implica la falta de aportes jubilatorios y cobertura médica, sino también la ausencia de estabilidad, vacaciones pagas, licencias y protección legal frente a despidos. El desafío es estructural y de largo plazo, pero los números del informe muestran que el mercado laboral argentino sigue dejando a millones en la intemperie.

Kicillof en la Catedral Metropolitana: “Francisco nos deja un legado y la bandera de la justicia social”
Kicillof despidió a Francisco en la Catedral: destacó su legado, su lucha por la justicia social y su transformación profunda de la Iglesia.

Milei sobre su pedido de perdón al Papa: “Me dijo que de jóvenes todos hacemos boludeces”
El Presidente recordó el momento en que se disculpó con el Sumo Pontífice por sus agravios. "Me contestó que eran cosas de la juventud".

La Junta Electoral bonaerense pide reformar plazos para evitar el colapso
La Junta Electoral bonaerense convocó a los presidentes de ambas Cámaras y jefes de bloques para discutir cambios en los plazos electorales y evitar el caos.

La imagen de Nahuel Mittelbach se desploma: la gestión en Florentino Ameghino entre "la desidia, la corrupción y el abandono"
Según una reciente encuesta, el intendente de Florentino Ameghino es uno de los jefes comunales con peor imagen de la Cuarta sección. Con graves denuncias judiciales y fuertes críticas vecinales, su gestión es calificada como "nociva" y "la más corrupta de la historia" del distrito.

Paritarias bonaerenses: docentes y estatales exigen subas urgentes y mensuales
Docentes y estatales de la provincia de Buenos Aires reclaman subas al básico, rechazan bonos y exigen paritarias mensuales ante la crisis inflacionaria.

Entrevista GLP. Con su imagen en picada, advierten que la gestión de Sciaini "es un barco sin rumbo que está hundiendo a Roque Pérez"
La gestión de Maximiliano Sciaini acumula renuncias clave, servicios deteriorados y denuncias por desidia institucional. En Roque Pérez crece el malestar por la inseguridad, el estado del hospital y la parálisis municipal, mientras su imagen se desploma en la región según una reciente encuesta.

Paritarias bonaerenses: la Provincia recibe a gremios docentes y estatales, pero los tiempos apremian y los aumentos llegarían recién en junio.