Pesca argentina en jaque: las cámaras le piden a Milei medidas urgentes
La industria pesquera reclama al gobierno medidas urgentes para salvar el sector. ¿Qué pide el empresariado y cuál es la situación real?
Economía29 de enero de 2025
Juan Manuel Villarreal
La industria pesquera argentina atraviesa una crisis que podría volverse irreversible si no se toman medidas urgentes. En las últimas horas, varias cámaras empresarias del sector han emitido un comunicado conjunto en el que reclaman al gobierno de Javier Milei ser incluidas dentro de las economías regionales, un beneficio que recientemente se extendió al campo y a otras actividades productivas.
El reclamo por las retenciones
El Decreto 38/2025 firmado el lunes pasado por el presidente Milei, el ministro de Economía Luis Caputo, y el jefe de Gabinete Guillermo Francos, establece la baja temporal de las retenciones para el campo y las economías regionales. Sin embargo, la industria pesquera quedó fuera de este beneficio, lo que generó una rápida reacción de los representantes del sector, quienes aseguran que, lejos de recibir alivio, han sufrido un aumento de impuestos.
"A la industria de la pesca se le aumentó el impuesto por extracción. No solo que no nos quitaron ningún tributo, sino que nos agregaron nuevos", denuncian desde las cámaras pesqueras. En ciudades como Mar del Plata, los trabajadores aseguran que muchas empresas del sector enfrentan una rentabilidad negativa y tienen serias dificultades para operar.
Factores que agravan la crisis
El comunicado conjunto, firmado por una veintena de entidades del sector pesquero, como la Cámara Pesquera Argentina, la Cámara de Empresas de Pesca del Golfo San Jorge y otras asociaciones regionales, describe una combinación de factores que están llevando a la pesca argentina al borde del colapso. Entre los principales puntos que destacan, mencionan:
- Aumento de costos en dólares en la cadena productiva.
- Caída de precios internacionales de productos pesqueros.
- Devaluación del real que afecta la competitividad.
- Carga tributaria asfixiante y una regulación excesiva que ahoga la operativa del sector.
El aumento de la carga fiscal se suma a otros problemas estructurales que, según los empresarios, han deteriorado aún más la situación. Uno de los puntos más críticos es la competencia desleal de flotas que operan en la milla 201, una zona fuera de la jurisdicción argentina, donde los pescadores ilegales, al no estar sujetos a las regulaciones nacionales, pueden vender su pescado a precios mucho más bajos.
La pesca ilegal: un enemigo letal para la industria
La milla 201 es un área situada más allá de las 200 millas náuticas de la zona económica exclusiva de Argentina. En esta zona, la pesca ilegal se ha convertido en un dolor de cabeza para las autoridades argentinas, ya que el país no puede apresar barcos que operan fuera de su jurisdicción sin generar conflictos con otras naciones. Esta competencia desleal ha sido un golpe directo a las pesquerías legales del país, que no pueden competir con los precios de los productos de pesca de baja calidad y sin control.

El pedido de soluciones urgentes
Ante este panorama, las cámaras empresarias pidieron al Gobierno de Milei que se tome con urgencia la situación del sector pesquero. Según los empresarios, “la pesca fresquera no puede seguir operando indefinidamente en quebranto”, y subrayan que “la crisis es integral”, afectando tanto a las flotas como a la cadena de producción y comercialización.
Por tal motivo, las entidades pesqueras calificaron como “imperativo” iniciar un diálogo urgente con el gobierno, con el objetivo de encontrar soluciones efectivas que permitan garantizar la continuidad de este sector estratégico para las economías regionales. Para ello, convocan a una mesa de diálogo que incluya tanto a los actores del sector pesquero como a las empresas independientes de todo el país.
¿Qué medidas piden los empresarios pesqueros?
Las cámaras empresarias reclaman principalmente lo siguiente:
- Inclusión del sector pesquero en las economías regionales, para poder acceder a los beneficios fiscales y la baja de retenciones otorgada a otros sectores.
- Revisión de los impuestos que actualmente afectan a la industria pesquera, especialmente el impuesto por extracción, que ha sido considerado un factor clave en el deterioro de la rentabilidad del sector.
- Fortalecimiento de la regulación de la pesca ilegal, con el objetivo de evitar que la competencia desleal siga afectando a las pesquerías legales de Argentina.
Una crisis que requiere acción inmediata
En el comunicado, los empresarios no solo alertan sobre la gravedad de la situación, sino que advierten que si no se toman medidas de manera urgente, la industria pesquera podría enfrentar “situaciones irreversibles”. En este contexto, hacen un llamado a las autoridades para que actúen rápidamente, ya que de lo contrario, miles de puestos de trabajo y fuentes de ingresos regionales estarán en riesgo.
El sector pesquero, uno de los más importantes para la economía de regiones como la provincia de Buenos Aires, está pidiendo una respuesta rápida ante una crisis que se agrava día a día.

El empleo privado volvió a caer y llegó al peor nivel de la era Milei
El empleo privado se desplomó en agosto y alcanzó su peor nivel en la era de Javier Milei. Ya se perdieron 224 mil puestos desde noviembre de 2023.

Inflación: Cuánto necesitó una familia para no ser pobre
La canasta básica subió 3,1% en octubre y una familia tipo necesitó más de $1,2 millones para no ser pobre. El aumento superó a la inflación.

El INDEC confirmó que la inflación volvió a acelerarse en octubre
El INDEC confirmó que la inflación subió 2,3% en octubre. Transporte y Vivienda fueron los rubros que más aumentaron. Mirá todos los números.

Caputo habló del dólar, la reforma laboral y dijo que “Argentina debe recibirse de país serio”
En la Bolsa de Comercio este miércoles Luis Caputo defendió el plan económico, adelantó la reforma laboral y explicó por qué el dólar seguirá con bandas.

Ezeiza: los vecinos toman agua con arsénico bajo la gestión de Gastón Granados
El agua que llega a los hogares contiene niveles de arsénico que duplican el máximo permitido por el Código Alimentario Argentino. La contaminación expone a miles de familias a graves enfermedades.

Con dos meses de atraso, Nación prorrogó la emergencia agropecuaria en distritos bonaerenses
El Gobierno nacional extendió este miércoles la emergencia rural en Bolívar, 9 de Julio, Casares y Tapalqué. Productores y dirigentes cuestionan la demora y el abandono.

Encuesta tras las elecciones: el dato que preocupa en la Rosada
Una nueva encuesta tras las elecciones muestra apoyo a Milei, pero también un dato que inquieta en Casa Rosada. Conocé qué detectó el estudio.




