Milei recorta asistencia legal a pueblos originarios
El Gobierno eliminó un programa clave que asistía legalmente a pueblos indígenas. La medida deja a cientos de comunidades sin defensa ante conflictos de tierras.
Política03 de febrero de 2025

El Gobierno nacional eliminó un programa fundamental para el acceso a la justicia de comunidades indígenas de todo el país. A través de la Resolución 8/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) derogó el Programa de Fortalecimiento Comunitario, vigente desde 2004 y orientado a brindar asesoramiento legal, financiamiento de defensas judiciales y apoyo en la regularización de tierras para pueblos originarios.
La decisión, tomada en el marco de la política de ajuste del presidente Javier Milei, se suma a una serie de medidas que debilitan la protección de los derechos indígenas, como la eliminación en diciembre de la emergencia territorial que protegía a estas comunidades de los desalojos.
El programa que garantizaba asesoramiento y defensa legal
El Programa de Fortalecimiento Comunitario se creó en 2004 con el objetivo de otorgar subsidios para afrontar gastos jurídicos y administrativos, incluyendo:
- Defensas judiciales en conflictos por tierras.
- Asesoramiento legal y contable.
- Capacitación en derechos indígenas.
- Ejecución e inscripción de mensuras para asegurar la propiedad comunitaria de las tierras ocupadas.
La eliminación de este programa deja a cientos de comunidades en un estado de desprotección legal, en un contexto donde los conflictos por tierras han aumentado y muchas comunidades enfrentan amenazas de desalojo por parte de empresas privadas y el propio Estado.
Justificación oficial: ajuste y eficiencia
Según la Resolución 8/2025, el Gobierno sostiene que el programa “no ha dado cumplimiento a los objetivos planteados” y que presenta “deficiencias y desvíos”, según auditorías de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). Además, argumenta que la eliminación responde a la necesidad de optimizar el gasto público, en línea con la emergencia económica decretada por el DNU 70/2023.
Sin embargo, el Ejecutivo no anunció ninguna alternativa para garantizar que las comunidades indígenas continúen recibiendo asistencia jurídica, lo que genera incertidumbre y preocupación entre las organizaciones indígenas y de derechos humanos.
Un golpe más en un contexto de retrocesos para los pueblos originarios
La eliminación del programa no es un hecho aislado. Desde que asumió la presidencia, Javier Milei ha impulsado una serie de medidas que afectan directamente a los pueblos originarios:
- Diciembre 2024: Se derogó la emergencia en tierras indígenas a través del Decreto 1083/2024, habilitando los desalojos de comunidades que no hayan regularizado su situación legal.
- Enero 2025: El INAI revocó el permiso de ocupación de tierras a la comunidad Qom en Makallé, Chaco, mediante la Resolución 5/2025.
Estas decisiones han generado preocupación y fuertes críticas de organizaciones indígenas y de derechos humanos, que advierten sobre un posible aumento de desalojos y conflictos territoriales.
El rol del INAI bajo el nuevo gobierno
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, organismo encargado de velar por los derechos de los pueblos originarios, ha pasado por sucesivos cambios en su estructura:
- Estuvo bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
- Luego, fue trasladado al Ministerio del Interior.
- Actualmente, depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
Estos cambios, sumados a la derogación de programas clave, evidencian un desmantelamiento progresivo de las políticas de protección hacia los pueblos indígenas.
Un futuro incierto para las comunidades indígenas
Con la eliminación del Programa de Fortalecimiento Comunitario, las comunidades indígenas pierden una herramienta fundamental para defenderse legalmente ante desalojos y conflictos territoriales. La falta de una política alternativa por parte del Gobierno agrava la situación y deja en evidencia una clara falta de prioridad en la agenda gubernamental para los derechos de los pueblos originarios.
Mientras tanto, cientos de comunidades en todo el país quedan a la deriva, enfrentando la amenaza de perder sus territorios sin respaldo legal ni asistencia estatal.

Cumbre en la OIT: fuerte llamado al diálogo social en Argentina
La CGT, el Gobierno y Unión Industrial Argentina coincidieron en que el diálogo social es clave para bajar la informalidad. ¿Alianza o espejismo?

¿Quiénes son los políticos mejor y peor valorados? Un informe caliente con datos que incomodan a más de uno. Todos los datos de la última encuesta.

Kicillof: “Milei está reventando el bolsillo de los trabajadores”
“Es criminal frenar escuelas y hospitales”, disparó Kicillof tras 500 días sin obra pública nacional. Fuerte mensaje a Milei desde San Martín.

Macri y una bomba política: “Ya compraron a los que tenían precio”
En Mar del Plata, Macri lanzó una dura frase contra aliados de Milei: “Los que tenían precio ya fueron comprados. Nosotros tenemos valores”.

Paritarias bonaerenses: docentes y estatales exigen subas urgentes y mensuales
Docentes y estatales de la provincia de Buenos Aires reclaman subas al básico, rechazan bonos y exigen paritarias mensuales ante la crisis inflacionaria.

Encuesta revela un giro inesperado en la imagen de Milei
La última encuesta revela datos que sacuden al oficialismo: Milei recupera terreno, pero enfrenta un clima de fuerte desaprobación. Todos los detalles.

Quiénes son los intendentes mejor y peor valorados por sección en la provincia de Buenos Aires
En exclusiva para Grupo La Provincia, accedimos al primer ranking de imagen de intendentes del interior bonaerense, elaborado por la consultora CB. Mirá quiénes lideran y quiénes están en la cuerda floja.