Milei eliminó la emergencia en tierras indígenas: desalojos habilitados
Javier Milei deroga la emergencia territorial indígena tras 18 años. El polémico decreto habilita desalojos y genera alerta en las comunidades.
Política10 de diciembre de 2024

El gobierno de Javier Milei avanzó este martes en una medida que genera polémica y alarma en las comunidades indígenas del país. Mediante el Decreto 1083/2024, publicado en el Boletín Oficial, derogó el Decreto 805/2021, que sostenía la emergencia territorial en materia de tierras ocupadas por pueblos originarios. Esta decisión pone fin a casi dos décadas de protección frente a desalojos y plantea serios desafíos para comunidades indígenas y propietarios privados.
¿Qué establece el Decreto 1083/2024?
Fin de la emergencia territorial
El decreto deroga la prórroga de la Ley 26.160, vigente desde 2006, que suspendía los desalojos en tierras ocupadas por comunidades indígenas mientras se realizaban relevamientos catastrales para regularizar su situación. Según el Ejecutivo, esta normativa generaba conflictos territoriales y jurídicos, afectando derechos constitucionales como la propiedad privada y el control provincial de recursos naturales.
En el documento oficial, el gobierno subrayó: “Cada día que transcurre con la suspensión de desalojos genera una grave afectación al derecho de propiedad de los legítimos dueños”.
Justificaciones del Ejecutivo
El decreto sostiene que la emergencia territorial frenó inversiones, limitó el uso productivo de las tierras y propició inscripciones irregulares de comunidades. Actualmente, el gobierno reconoce 1.626 comunidades indígenas, aunque cuestiona que muchas de ellas no cumplirían con los requisitos legales para ser consideradas como tales.
Además, se busca "recuperar la confianza de los ciudadanos en que su propiedad será respetada", garantizando que los propietarios afectados por ocupaciones puedan retomar acciones legales para recuperar sus tierras.
Impactos y reacciones
Conflictos territoriales en aumento
En la Argentina, al menos 254 disputas por tierras están registradas en diversas regiones. La Patagonia ha sido uno de los focos principales, donde se han denunciado tomas, incendios y actos de violencia vinculados a reclamaciones territoriales.
Con esta medida, la situación podría tensarse aún más. Si bien el gobierno señala que busca reducir conflictos, diversas organizaciones indígenas anticipan que los desalojos forzosos exacerbarán la violencia y pondrán en riesgo derechos básicos de estas comunidades.
Impacto económico y ambiental
La derogación también apunta a desbloquear proyectos de inversión y desarrollo productivo, paralizados por los conflictos territoriales. Sin embargo, especialistas advierten que esta medida podría derivar en nuevos problemas ambientales, al habilitar intervenciones en territorios previamente protegidos.
¿Qué sigue ahora?
Evaluación legislativa
El decreto será analizado por la Comisión Bicameral Permanente del Congreso, que determinará su validez. En paralelo, sectores opositores y organizaciones sociales ya han anunciado que impulsarán medidas legales para frenar los desalojos.
Debate constitucional
El gobierno se ampara en el artículo 17 de la Constitución Nacional, que garantiza la inviolabilidad de la propiedad privada. Sin embargo, críticos de la medida cuestionan su falta de diálogo con las comunidades afectadas y su posible violación de tratados internacionales sobre derechos indígenas.
Con esta decisión, la administración de Javier Milei refuerza su postura libertaria, priorizando la propiedad privada y el desarrollo económico frente a los derechos de los pueblos originarios. Las próximas semanas serán clave para medir el impacto real de esta medida en el tejido social y económico del país.

Paro general: fuerte respaldo gremial y tensión con la UTA
La CGT desafía al Gobierno con un paro masivo. Fuerte respaldo de gremios y jubilados, tensión con la UTA y transporte reducido el 10 de abril.

Massa mueve sus fichas: pulseada clave con CFK y Kicillof por el calendario electoral bonaerense
En plena interna peronista, Massa arma su juego en San Fernando y tensiona con Kicillof por el calendario electoral. Se viene una semana clave.

Denunciaron a Adorni por usar los medios públicos para "autopromoción"
El vocero presidencial y candidato de La Libertad Avanza en Capital Federal fue acusado de hacer campaña con fondos estatales. Desde Unión Porteña Libertaria exigen su renuncia o licencia inmediata.

Francos al Congreso: El Gobierno maniobra para frenar la investigación por el caso $LIBRA
Francos dará su informe en Diputados en medio del escándalo cripto. La oposición denuncia maniobras para evitar la comisión investigadora.

La CGT amplía su paro a 36 horas y marcha con jubilados frente al Congreso
El paro general de la CGT se extiende a 36 horas con una gran movilización al Congreso. Un nuevo reclamo para los jubilados y el sector laboral.

Elecciones 2025: ¿Quién lidera la intención de voto?
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?

Paro general: fuerte respaldo gremial y tensión con la UTA
La CGT desafía al Gobierno con un paro masivo. Fuerte respaldo de gremios y jubilados, tensión con la UTA y transporte reducido el 10 de abril.