Nuevo aumento en las tarifas de luz desde marzo
Desde marzo, el AMBA enfrentará un nuevo aumento en las tarifas de luz. ¿Qué cambiará en tu factura? Conocé todos los detalles de los nuevos precios.
Economía07 de marzo de 2025

A partir de marzo de 2025, los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) verán un ajuste en las tarifas de luz, con la publicación oficial de los nuevos cuadros tarifarios. Esta medida responde a un incremento solicitado por las empresas distribuidoras, que finalmente fue aprobado por el Gobierno, lo que impactará directamente en los costos de electricidad en la región.
La suba de tarifas forma parte del Proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas (RWT), que busca ajustar los precios de acuerdo con los costos operativos y las inversiones que las empresas deben realizar para mejorar el servicio. Según Osvaldo Rolando, interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), este ajuste se derivó de las modificaciones impulsadas por la Secretaría de Energía, encabezada por María Tettamanti. Además, se establecieron nuevos parámetros de calidad del servicio y penalidades por incumplimiento.
Los nuevos precios: ¿qué vas a pagar?
Con los cuadros tarifarios aprobados, las tarifas para los hogares de altos ingresos (nivel 1) tendrán un aumento promedio del 1,7% en relación con los valores de febrero. El Precio Estacional de la Electricidad (PEST) también verá un incremento del 2,5%. Por su parte, el Valor Agregado de Distribución (VAD) se mantendrá sin cambios.
Edenor:
Nivel 1 (altos ingresos): Precio base de $1.037.840 más un cargo variable de $99.730.
Nivel 2 (bajos ingresos): Cargo variable de $39.839 por kWh.
Nivel 3 (ingresos medios): Cargo variable de $53.231 por kWh.
Edesur:
Nivel 1 (altos ingresos): Costo mínimo de $1.027.560 más cargo variable de $99.755.
Nivel 2 (bajos ingresos): Cargo variable de $39.978 por kWh.
Nivel 3 (ingresos medios): Cargo variable de $53.344 por kWh.
¿Qué cambios traerán los subsidios?
Otro aspecto clave de los nuevos cuadros tarifarios es la reducción en los subsidios para usuarios de clase media y baja. La medida implica una disminución del apoyo estatal para aquellos usuarios que no se encuentren en los niveles más bajos de ingresos. Esto podría tener un impacto directo sobre la factura final, especialmente para los hogares con menores ingresos.
El futuro de los aumentos en la factura
A pesar de la oficialización de los nuevos cuadros tarifarios, las empresas distribuidoras ya han solicitado nuevos aumentos para el futuro cercano. Edenor, por ejemplo, espera implementar un incremento adicional del 8% en las tarifas de abril, con un posible 2% extra debido a un ajuste en el costo del transporte eléctrico, propuesto por Transener. Además, Edenor busca una fórmula de ajuste mensual basada en la inflación, salarios y precios mayoristas. Si se aprueba, esto implicaría un aumento significativo en el monto final de las facturas para los usuarios.
Las empresas argumentan que, aunque estos aumentos son significativos, el costo de la electricidad en Argentina sigue siendo muy bajo en comparación con otros países de la región. Con la actualización de tarifas, Edenor estima que el 80% de los usuarios pagará alrededor de USD 27 por mes, lo que sigue siendo considerablemente inferior a lo que se paga en países como Brasil (USD 44), Chile (USD 59) o Uruguay (USD 73).

El Gobierno suspendió temporalmente las retenciones para exportar aluminio y acero
La medida, oficializada mediante el Decreto 726/2025, reduce a 0 % los derechos de exportación para productos destinados a mercados con aranceles iguales o superiores al 45%.

En medio de la tensión cambiaria, la inflación porteña subió
La inflación de CABA subió al 2,2% en septiembre y anticipa que el IPC Nacional también supere el 2%. Los precios de alimentos y transporte lideraron las subas.

El mercado ajusta sus pronósticos: más inflación y dólar al alza
Según el último informe del BCRA, los analistas elevaron las estimaciones de inflación y ajustaron las del tipo de cambio, al tiempo que recortaron las de crecimiento económico.

Golpe al bolsillo: los salarios registrados pierden hasta un 11% frente a la inflación
El ajuste salarial en 2025 ya golpeó a los trabajadores: los empleados públicos sufren pérdidas de hasta un 20%. ¿Y los privados? Apenas se mantienen.

Presentan amparo colectivo por falta de cobertura médica de 60.000 bonaerenses en IOSFA
Trabajadores estatales denuncian colapso del IOSFA y buscan que la Justicia garantice acceso urgente a medicamentos y prestaciones esenciales.

Entrevista GLP. Fernando Bouvier, al borde del colapso en Arrecifes: acorralado tras una histórica derrota y el paro municipal más largo de la ciudad
El intendente enfrenta una etapa crítica de su gestión, apuntado por la falta de planificación, los conflictos laborales y una alianza política "confusa y contradictoria" que, según advierten, marcó un quiebre en su gobierno.

¿Qué cifras evidencia la última encuesta política difundida?
Una encuesta de QMonitor evidencia el desgaste económico del gobierno de Milei: el 69% dice no llegar a fin de mes y el presidente no para de perder apoyo.