Fin del cepo: ¿Cuánto rinden ahora los plazos fijos en pesos?
Con la eliminación de las restricciones cambiarias, los bancos ajustaron al alza las tasas de interés. Algunas entidades ya superan el 38% nominal anual.
Economía17 de abril de 2025

La reciente eliminación de las restricciones cambiarias el pasado 11 de abril generó un movimiento en diversos segmentos financieros, y uno de los más impactados fue el de los depósitos a plazo fijo en pesos. La apertura del mercado de cambios, que dejó sin efecto el impuesto del 30% por percepción de Ganancias en la compra de dólares, impulsó a los bancos a actualizar las tasas ofrecidas a los ahorristas.
En este nuevo escenario, tanto bancos privados como estatales comenzaron a ajustar al alza sus tasas nominales anuales (TNA). El caso del Banco Nación es uno de los más notorios: pasó de ofrecer un 29,5% para plazos fijos a 30 días por $100.000, a elevar esa tasa al 37%. Este incremento se enmarca dentro de una tendencia generalizada de adecuación a las nuevas condiciones del mercado.
Por su parte, las entidades privadas adoptaron medidas más cautelosas, aunque también se evidenciaron subas en varias de ellas. Las decisiones dependen del perfil de cada banco y su posicionamiento frente a un sistema financiero que ahora permite el acceso a dólares a precio de mercado sin impuestos extra.
Vale destacar que, desde marzo de 2023, el Banco Central eliminó la obligación de establecer una tasa mínima para los plazos fijos en pesos. Esto deja la determinación de rendimientos completamente en manos de cada entidad. Sin embargo, la tasa de política monetaria del BCRA continúa operando como una referencia dentro del sistema.
Qué tasa ofrece cada banco
Con la liberación del mercado cambiario, la mayoría de los bancos actualizó sus tasas nominales anuales. Actualmente, los rendimientos por depósitos a plazo fijo oscilan entre el 27,5% y el 38,5%, dependiendo del banco elegido. A continuación, el detalle completo según el relevamiento del Banco Central:
- Banco CMF: 38,5%
- Banco Voii: 38%
- Banco Bica: 38%
- Banco Meridian: 37,2%
- Crédito Regional: 37,2%
- Banco Nación: 37%
- Banco de Corrientes: 37%
- Banco de la provincia de Córdoba: 37%
- Bibank: 37%
- Reba: 37%
- Banco del Sol: 36%
- Banco Mariva: 35%
- Banco Provincia de Buenos Aires: 34%
- Banco Galicia / GGAL / Credicoop / Comafi: 34%
- Banco del Chubut / Banco Julio: 33%
- Banco Macro / Banco Provincia de Tierra del Fuego: 32,5%
- Banco Dino: 32%
- Banco BBVA / ICBC: 31,5%
- Banco Santander / Banco Hipotecario: 31%
- Banco Ciudad: 29%
- Banco Masventas: 27,5%
Cuánto rinde un plazo fijo hoy
Para dimensionar el impacto de estas nuevas tasas, se pueden realizar algunos cálculos estimativos. Tomando como ejemplo una inversión de $1.000.000, los rendimientos varían significativamente según la entidad.
Un plazo fijo en Banco CMF, con una TNA del 38,5%, permite obtener $31.643 en un mes, lo que equivale a una tasa mensual del 3,16%. Este número aún queda por debajo de la inflación de marzo (3,7%), pero podría acercarse si el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril refleja una desaceleración. El dato oficial del INDEC será clave para saber si el plazo fijo logra, al menos, empatarle a la suba de precios.
En el otro extremo, un ahorrista que coloque $1.000.000 en Banco Masventas, que ofrece una TNA del 27,5%, obtendría un rendimiento mensual de $22.602, es decir, un 2,26%. Este porcentaje está claramente por debajo de la inflación registrada en marzo.
Frente a este panorama, los ahorristas siguen atentos al movimiento de las tasas, la evolución de la inflación y las posibles medidas que el BCRA o el Ministerio de Economía puedan aplicar en las próximas semanas. Mientras tanto, continúa la puja entre quienes eligen inmovilizar pesos en busca de rendimientos fijos y quienes evalúan opciones más rentables dentro del nuevo esquema financiero.

Dólar imparable: el Central quemó reservas y el blue trepó fuerte
El dólar se disparó y el Banco Central tuvo que vender USD 379 millones en un día. El blue saltó a $1.510 y crece la tensión antes de las elecciones.

Rattazzi alertó sobre la confianza y el riesgo país: "Es grave"
El CEO del Grupo Modena aseguró que la economía argentina se complicó en los últimos meses y advirtió sobre la necesidad de diálogo político.

Ex viceministro de Caputo destrozó el plan económico de Milei: “Es impracticable"
Joaquín Cottani criticó duramente la política de congelar la oferta monetaria y dolarizar endógenamente, y alertó sobre los riesgos del dólar récord y la intervención del Banco Central.

La probabilidad de recesión se acelera y encendió la alarma
En medio del ruido cambiario y la política caliente, la probabilidad de recesión trepó al 98%. El dato sacude a mercados y empresas. Todos los números.

Encuesta agita el escenario electoral y redefine las preferencias
Un nuevo sondeo sobre la provincia de Córdoba muestra un escenario que pocos esperaban. Mirá quién lidera la intención de voto y cómo se reparten los indecisos. Todos los detalles.

Kicillof se suma a la Marcha Federal y reúne al peronismo este viernes
Semana cargada para el gobernador: Marcha Federal, memoria estudiantil, encuentro con Ian Moche y convocatoria al peronismo para fortalecer la unidad rumbo a octubre.

Entrevista GLP. Fuerte rechazo a Marcelo Matzkin en las urnas: “Empeoró la prestación de los servicios sanitarios en Zárate”
La elección dejó al descubierto un municipio al borde del colapso: se multiplican los reclamos por problemas con el agua corriente, la limpieza, la iluminación y el orden en los espacios públicos. Los vecinos manifiestan su "desánimo" y el "desencanto" hacia la gestión de Matzkin, criticando la falta de soluciones y advirtiendo que "no hay planificación para el desarrollo urbano, solo parches".