Criptogate: así se definirá el futuro del caso $LIBRA en Diputados
El caso $LIBRA llega a su etapa decisiva en el Congreso. Conoce el cronograma completo para el debate en las comisiones de Diputados.
Legislativas16 de marzo de 2025

La Cámara de Diputados será el epicentro de un nuevo enfrentamiento político en torno al denominado "Criptogate", un escándalo que involucra al presidente Javier Milei y a funcionarios de su Gobierno por presunta corrupción vinculada con la criptomoneda Libra. La oposición ha impulsado la creación de una comisión investigadora para indagar la responsabilidad de los principales involucrados en el escándalo, como la familia del presidente y empresarios ligados al mundo cripto.
En una jornada marcada por la represión a manifestantes afuera del Congreso, dentro de la Cámara de Diputados la oposición se encargó de marcarle la cancha al oficialismo. La intención de la oposición era clara: dar luz al caso Libra, que podría tener repercusiones de gran magnitud para el Gobierno de Javier Milei. Después de varios intentos fallidos del oficialismo por bloquear el avance del expediente, la moción para convocar a una comisión investigadora fue aprobada por 134 votos a favor y 94 en contra.
El tratamiento de la comisión investigadora tiene como objetivo poner bajo la lupa el escándalo que se desató a partir de una serie de tuits del presidente Milei en los que promovía la inversión en la criptomoneda Libra. Esta declaración pública causó un boom en el precio de la criptomoneda, lo que generó millonarias ganancias para los primeros inversores, quienes habrían tenido acceso a información privilegiada sobre la movida del presidente.
¿Un acto de venganza contra el Gobierno?
La aprobación de la moción que dio inicio al proceso de investigación no fue sencilla. El oficialismo, liderado por La Libertad Avanza, intentó vaciar la sesión para evitar que se tratara el tema. Sin embargo, el intento de vaciamiento fracasó y el próximo martes 18 de marzo, a las 13 horas, se celebrará la primera reunión de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Finanzas para tratar el expediente. Al día siguiente, miércoles 19, se votará el dictamen sobre la creación de la comisión investigadora.
El bloque de la UCR, tradicionalmente aliado del oficialismo, ha tenido un papel ambiguo en este conflicto. Aunque se ha negado a apoyar la investigación en su totalidad, ha presentado un pedido de informes a funcionarios vinculados al caso. Entre ellos se destacan Karina Milei, hermana del presidente y secretaria general de la Presidencia; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
Los hechos que desencadenaron el escándalo
El 14 de febrero, el presidente Javier Milei utilizó su cuenta de Twitter para promover el uso de la criptomoneda Libra, provocando un fuerte aumento en su cotización. Sin embargo, en cuestión de minutos, el valor de la moneda se desplomó estrepitosamente luego de que algunos de los principales inversores, en su mayoría vinculados a los promotores de la criptomoneda, vendieran sus activos y obtuvieran grandes beneficios.
Esta maniobra fue interpretada por la oposición como una operación de "pump and dump" (inflar el valor de un activo para luego venderlo a precios altos), lo que generó una serie de denuncias por presunta estafa y corrupción. Según las acusaciones, la familia Milei, en particular Karina Milei, habría facilitado la conexión entre los empresarios detrás de Libra y el presidente, coordinando reuniones en la Casa Rosada y otorgando acceso privilegiado a inversores vinculados a la criptomoneda.
Los votantes de la comisión investigadora
En la votación que aprobó el emplazamiento de las comisiones, se destacó el apoyo de algunos diputados clave de la oposición. Entre los que votaron a favor se encontraban los representantes del PRO, como Álvaro González y Héctor Baldassi, quienes estuvieron alineados con la postura de la coalición opositora. También se sumaron miembros de la Coalición Cívica, Encuentro Federal y el Frente de Izquierda, junto con otros diputados independientes.
Por el lado del oficialismo, la UCR mantuvo una postura ambigua, con algunos legisladores apoyando los pedidos de informes y otros absteniéndose de brindar su respaldo al proceso investigativo. De hecho, en el Senado la UCR ya había bloqueado un intento similar de crear una comisión investigadora, lo que demuestra la división interna dentro de la coalición gobernante.
¿Qué sigue para el Gobierno de Milei?
El caso Libra se está convirtiendo en uno de los principales puntos de tensión para el Gobierno de Javier Milei. Si bien el presidente ha intentado restarle importancia al asunto, las denuncias de corrupción y tráfico de influencias podrían tener repercusiones políticas y judiciales importantes.
El próximo paso será la redacción de los dictámenes, que se someterán a votación en el recinto. La creación de la comisión investigadora es solo el primer paso en una serie de movimientos políticos que podrían culminar en interpelaciones a funcionarios clave del Gobierno, incluido el propio Javier Milei.

Diputados proponen un nuevo feriado nacional en homenaje al papa Francisco
La iniciativa busca declarar el 21 de abril como día de celebración nacional, en reconocimiento al compromiso del Sumo Pontífice con la paz, los derechos humanos y la unidad de los pueblos.

Ley de ética digital: ¿qué propone Puglelli para regular las redes?
Con un enfoque en la ética y la responsabilidad social, el proyecto del diputado massista propone que los influencers etiqueten de manera visible los contenidos patrocinados en redes sociales.

Francisco: el Senado lo recordó como “un líder para el mundo entero”
Desde todas las bancadas recordaron al papa Francisco como un símbolo de humildad, compromiso y lucha por los más vulnerables.

Abad pide avanzar con nombramientos para fortalecer el sistema judicial
El senador nacional Maximiliano Abad puso en agenda la situación del Poder Judicial Federal ante la cantidad de vacantes existentes y destacó la importancia de avanzar con los nombramientos, así como con el fortalecimiento de la infraestructura, para asegurar el funcionamiento adecuado del sistema acusatorio.

Paritarias bonaerenses: docentes y estatales exigen subas urgentes y mensuales
Docentes y estatales de la provincia de Buenos Aires reclaman subas al básico, rechazan bonos y exigen paritarias mensuales ante la crisis inflacionaria.

Entrevista GLP. Con su imagen en picada, advierten que la gestión de Sciaini "es un barco sin rumbo que está hundiendo a Roque Pérez"
La gestión de Maximiliano Sciaini acumula renuncias clave, servicios deteriorados y denuncias por desidia institucional. En Roque Pérez crece el malestar por la inseguridad, el estado del hospital y la parálisis municipal, mientras su imagen se desploma en la región según una reciente encuesta.

Paritarias bonaerenses: la Provincia recibe a gremios docentes y estatales, pero los tiempos apremian y los aumentos llegarían recién en junio.