Dólar blue y financieros en alza: las reservas del BCRA en caída
El dólar blue se disparó en marzo, mientras las reservas del BCRA cayeron a su nivel más bajo. Mirá qué pasó con la cotización y el riesgo país.
Economía01 de abril de 2025

En marzo, el dólar blue marcó un aumento significativo de $95, alcanzando un cierre de $1325. Este salto en la cotización se produjo a medida que avanzaba la incertidumbre cambiaria, particularmente en medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La divisa paralela, que comenzó el mes a $1225, tocó los $1230 al principio, pero rápidamente escaló hasta alcanzar valores cercanos a los de mediados de agosto de 2024.
El dólar oficial también se ajusta
El tipo de cambio oficial se mantuvo en una senda de devaluación moderada. El dólar minorista del Banco Nación (BNA) cerró marzo a $1093,50, con un incremento de $9 respecto al mes anterior. Esta suba del 0,83% se suma a los $41 que el dólar oficial ha subido desde el inicio del año. En paralelo, el dólar mayorista subió a $1074, lo que representa un 0,87% de aumento.
La disparada del dólar blue y su relación con la incertidumbre económica
Durante el mes, el dólar blue pasó de $1225 a $1325, con un incremento acumulado del 7,7%. Las fluctuaciones fueron notorias, especialmente en la segunda quincena, cuando la cotización de la divisa paralela se aceleró. El dólar MEP, que refleja el tipo de cambio a través de operaciones financieras, también subió más de un 6%, cerrando a $1313,97, mientras que el CCL alcanzó los $1319,46.
El dólar ahorro y tarjeta siguen el mismo camino
El dólar ahorro, que incluye el recargo del 30% por el Impuesto PAIS, también experimentó una suba en marzo. Cerró el mes a $1421,55, con un aumento de $11,70. Por su parte, el dólar turista o tarjeta, que se aplica en compras al exterior, registró el mismo comportamiento, siguiendo la tendencia alcista del dólar oficial.
Las reservas del Banco Central: caen a su nivel más bajo desde enero de 2024
Durante el mes de marzo, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) enfrentó una caída en sus reservas brutas de alrededor de US$3065 millones. La venta neta de divisas por parte del BCRA alcanzó los US$143 millones, lo que contribuyó a reducir las reservas a un total de US$25.052 millones. Este nivel es el más bajo desde enero de 2024, lo que refleja una presión creciente sobre las finanzas del país.
La presión sobre el mercado cambiario
La suba de los tipos de cambio paralelos se debió en parte a la incertidumbre sobre el plan económico y las tasas de interés. Los exportadores retrasaron sus ventas en el mercado libre de cambios debido a la expectativa de una posible devaluación, lo que aumentó la presión sobre el BCRA para intervenir en el mercado. La cotización del dólar alternativo sigue respondiendo a la falta de certeza respecto al esquema cambiario futuro.
El riesgo país sigue su ascenso
El riesgo país también mostró un repunte, cerrando marzo en 816 puntos, con un incremento de 36 puntos básicos. Esta subida refleja el nerviosismo de los inversores ante la creciente incertidumbre económica y las expectativas de nuevas fluctuaciones cambiarias.
El mes de marzo ha sido clave en el mercado cambiario, con un dólar blue que marcó una escalada notoria, al igual que los dólares financieros. Mientras tanto, las reservas del BCRA continúan su descenso, lo que incrementa la presión sobre las políticas económicas del gobierno. Los próximos meses serán cruciales para observar cómo se manejan estos desafíos y si se puede evitar una nueva escalada de incertidumbre.

El Gobierno suspendió temporalmente las retenciones para exportar aluminio y acero
La medida, oficializada mediante el Decreto 726/2025, reduce a 0 % los derechos de exportación para productos destinados a mercados con aranceles iguales o superiores al 45%.

En medio de la tensión cambiaria, la inflación porteña subió
La inflación de CABA subió al 2,2% en septiembre y anticipa que el IPC Nacional también supere el 2%. Los precios de alimentos y transporte lideraron las subas.

El mercado ajusta sus pronósticos: más inflación y dólar al alza
Según el último informe del BCRA, los analistas elevaron las estimaciones de inflación y ajustaron las del tipo de cambio, al tiempo que recortaron las de crecimiento económico.

Golpe al bolsillo: los salarios registrados pierden hasta un 11% frente a la inflación
El ajuste salarial en 2025 ya golpeó a los trabajadores: los empleados públicos sufren pérdidas de hasta un 20%. ¿Y los privados? Apenas se mantienen.

Presentan amparo colectivo por falta de cobertura médica de 60.000 bonaerenses en IOSFA
Trabajadores estatales denuncian colapso del IOSFA y buscan que la Justicia garantice acceso urgente a medicamentos y prestaciones esenciales.
La gestión municipal a cargo de Julián Álvarez sigue en marcha con el Plan de Pavimentación en los diferentes barrios de la ciudad.

Encuesta muestra choque de percepciones rumbo a las elecciones
La última encuesta muestra un país dividido: incertidumbre económica, inseguridad y polarización dominan la escena política antes de las elecciones.