Dólar blue y financieros en alza: las reservas del BCRA en caída
El dólar blue se disparó en marzo, mientras las reservas del BCRA cayeron a su nivel más bajo. Mirá qué pasó con la cotización y el riesgo país.
Economía01 de abril de 2025

En marzo, el dólar blue marcó un aumento significativo de $95, alcanzando un cierre de $1325. Este salto en la cotización se produjo a medida que avanzaba la incertidumbre cambiaria, particularmente en medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La divisa paralela, que comenzó el mes a $1225, tocó los $1230 al principio, pero rápidamente escaló hasta alcanzar valores cercanos a los de mediados de agosto de 2024.
El dólar oficial también se ajusta
El tipo de cambio oficial se mantuvo en una senda de devaluación moderada. El dólar minorista del Banco Nación (BNA) cerró marzo a $1093,50, con un incremento de $9 respecto al mes anterior. Esta suba del 0,83% se suma a los $41 que el dólar oficial ha subido desde el inicio del año. En paralelo, el dólar mayorista subió a $1074, lo que representa un 0,87% de aumento.
La disparada del dólar blue y su relación con la incertidumbre económica
Durante el mes, el dólar blue pasó de $1225 a $1325, con un incremento acumulado del 7,7%. Las fluctuaciones fueron notorias, especialmente en la segunda quincena, cuando la cotización de la divisa paralela se aceleró. El dólar MEP, que refleja el tipo de cambio a través de operaciones financieras, también subió más de un 6%, cerrando a $1313,97, mientras que el CCL alcanzó los $1319,46.
El dólar ahorro y tarjeta siguen el mismo camino
El dólar ahorro, que incluye el recargo del 30% por el Impuesto PAIS, también experimentó una suba en marzo. Cerró el mes a $1421,55, con un aumento de $11,70. Por su parte, el dólar turista o tarjeta, que se aplica en compras al exterior, registró el mismo comportamiento, siguiendo la tendencia alcista del dólar oficial.
Las reservas del Banco Central: caen a su nivel más bajo desde enero de 2024
Durante el mes de marzo, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) enfrentó una caída en sus reservas brutas de alrededor de US$3065 millones. La venta neta de divisas por parte del BCRA alcanzó los US$143 millones, lo que contribuyó a reducir las reservas a un total de US$25.052 millones. Este nivel es el más bajo desde enero de 2024, lo que refleja una presión creciente sobre las finanzas del país.
La presión sobre el mercado cambiario
La suba de los tipos de cambio paralelos se debió en parte a la incertidumbre sobre el plan económico y las tasas de interés. Los exportadores retrasaron sus ventas en el mercado libre de cambios debido a la expectativa de una posible devaluación, lo que aumentó la presión sobre el BCRA para intervenir en el mercado. La cotización del dólar alternativo sigue respondiendo a la falta de certeza respecto al esquema cambiario futuro.
El riesgo país sigue su ascenso
El riesgo país también mostró un repunte, cerrando marzo en 816 puntos, con un incremento de 36 puntos básicos. Esta subida refleja el nerviosismo de los inversores ante la creciente incertidumbre económica y las expectativas de nuevas fluctuaciones cambiarias.
El mes de marzo ha sido clave en el mercado cambiario, con un dólar blue que marcó una escalada notoria, al igual que los dólares financieros. Mientras tanto, las reservas del BCRA continúan su descenso, lo que incrementa la presión sobre las políticas económicas del gobierno. Los próximos meses serán cruciales para observar cómo se manejan estos desafíos y si se puede evitar una nueva escalada de incertidumbre.

Con la inflación sin freno, el consumo masivo cae y la carne se aleja de la mesa de los argentinos. ¿Cómo impacta en la vida diaria? Te contamos todo.

Netflix, celulares y streaming: los nuevos ítems del Índec
Streaming, apps y más: el Indec cambia la canasta del IPC. ¿Nos pega en el bolsillo? Lavagna explica qué esperar: Enterate que cambia en la medición.

El Ejecutivo oficializó la decisión mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial. La operación comienza con la venta del 50% de las acciones de Citelec, controlante de Transener.

La nueva moda argentina: del súper al teatro en 12 cuotas
Se disparan los pagos en cuotas para gastos diarios: cine, salidas y súper, ahora se pagan hasta en 18 meses. El consumo en caída. ¿Lo usás vos también?

Paritarias bonaerenses: docentes y estatales exigen subas urgentes y mensuales
Docentes y estatales de la provincia de Buenos Aires reclaman subas al básico, rechazan bonos y exigen paritarias mensuales ante la crisis inflacionaria.

Entrevista GLP. Con su imagen en picada, advierten que la gestión de Sciaini "es un barco sin rumbo que está hundiendo a Roque Pérez"
La gestión de Maximiliano Sciaini acumula renuncias clave, servicios deteriorados y denuncias por desidia institucional. En Roque Pérez crece el malestar por la inseguridad, el estado del hospital y la parálisis municipal, mientras su imagen se desploma en la región según una reciente encuesta.

Paritarias bonaerenses: la Provincia recibe a gremios docentes y estatales, pero los tiempos apremian y los aumentos llegarían recién en junio.