Fuerte caída de la industria y la construcción en marzo
El Indec confirmó el bajón: la industria cayó 4,5% y la construcción 4,1% en marzo. ¿Qué rubros crecieron y cuáles se desplomaron? Todos los números.
Política08 de mayo de 2025
Juan Manuel Villarreal
La economía real sintió un nuevo golpe en marzo. Según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la industria manufacturera cayó un 4,5% en términos desestacionalizados respecto a febrero, mientras que la construcción retrocedió un 4,1% en el mismo período.
Si bien la comparación intermensual refleja un retroceso claro en la actividad, los datos muestran una mejora interanual: la industria creció 5,2% respecto a marzo de 2024 y la construcción avanzó un notable 15,8%, reflejando el impacto de la baja base de comparación del año anterior.

Qué sectores industriales crecieron
A pesar del retroceso mensual, varios sectores industriales mostraron subas interanuales significativas. Las ramas que más impulsaron el crecimiento fueron:
Alimentos y bebidas: +5,6%
Maquinaria y equipo: +26,7%
Industrias metálicas básicas: +20,7%
Muebles, colchones y otras manufacturas: +32,9%
Otros equipos, aparatos e instrumentos: +19,3%
Prendas de vestir, cuero y calzado: +9,5%
Productos minerales no metálicos: +10,6%
Madera, papel, edición e impresión: +3,4%
Productos textiles: +13,2%
Otro equipo de transporte: +27,2%
Estos datos reflejan una recuperación sectorial desigual, donde algunas ramas comenzaron a reactivarse pese a un contexto económico aún desafiante.

Los sectores que siguieron en caída
En contraste, seis divisiones industriales mostraron bajas en la comparación interanual. Entre ellas se destacan:
Sustancias y productos químicos: -9,1%
Productos de metal: -4,5%
Productos de caucho y plástico: -3,3%
Refinación de petróleo, coque y combustible nuclear: -3,4%
Productos de tabaco: -3,8%
Vehículos automotores y autopartes: -0,3%
La caída en sectores como químicos y automotriz revela dificultades persistentes en áreas clave de la producción nacional.
Un marzo de contrastes en la construcción
El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) también mostró señales mixtas. Si bien el dato mensual marca una contracción del 4,1%, en la comparación con marzo de 2024 se observó una mejora del 15,8%, traccionada principalmente por obras privadas, refacciones y algunos planes provinciales que mantuvieron el ritmo.
Aún así, el sector sigue golpeado por la parálisis de la obra pública nacional y la caída de la inversión en infraestructura impulsada por el ajuste fiscal.

El Gobierno avanza con la privatización nuclear y crece la resistencia judicial y científica
El plan de Milei para vender NA-SA estalla en polémica: alertas por seguridad nuclear, sospechas de tasación y una cautelar que ya complica el avance oficial.

Universidades: nuevo paro y fuerte rechazo al Presupuesto 2026
Los no docentes paran y exigen aplicar la Ley de Financiamiento. El Presupuesto 2026 propone menos fondos y suma controles que avivan la tensión con el Gobierno.

Cuadernos: reunión clave por las audiencias y nuevo procesamiento por adulteración
Casación excluyó a los defensores y el martes habrá reunión cerrada mientras Bacigalupo vuelve a ser procesado. Crece la tensión por el juicio de los Cuadernos.

Gremios reclaman presencialidad y presionan al Gobierno en la previa del Consejo del Salario
Las CTA cuestionan la convocatoria virtual del Gobierno y exigen que el debate salarial vuelva a ser presencial, mientras crece la tensión por la definición del nuevo salario mínimo.

Provincia y judiciales abren la negociación por paritaria, IPS y Presupuesto 2026
La AJB se reúne con Economía para retomar la discusión salarial, abordar la situación del IPS y plantear su reclamo por mayor presupuesto para la Justicia.

El sorteo del Mundial 2026: fecha, formato y clasificados
La FIFA se prepara para el primer gran movimiento rumbo al próximo Mundial, con un esquema renovado y la lista de equipos que ya aseguraron su lugar.

Universidades: nuevo paro y fuerte rechazo al Presupuesto 2026
Los no docentes paran y exigen aplicar la Ley de Financiamiento. El Presupuesto 2026 propone menos fondos y suma controles que avivan la tensión con el Gobierno.




