Un informe reveló que el Estado se lleva 3 veces más que el campo a través de los impuestos
¿Sabías que pagás más impuestos que ganancias en alimentos? El Estado se lleva el 25% del precio y en su mayoría es Nación. Todos los números.
Argentina12 de mayo de 2025


La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) encendió la alarma sobre el precio real de los alimentos básicos que consumen los argentinos. Según su último informe, uno de cada cuatro pesos que se paga por carne, pan o leche corresponde a impuestos, una carga que supera a las ganancias de toda la cadena productiva.
Y hay más: del total de tributos, más del 70% van a parar al Estado nacional. El relevamiento, que corresponde a febrero de 2025, desglosa cómo se compone el precio final de los alimentos esenciales en un contexto económico donde cada peso cuenta.
Carne: más tributos que frigorífico y carnicería juntos
FADA calculó que el precio promedio del kilo de carne vacuna fue de $10.221. De ese total:
La cría representa el 27,9%
El feedlot, el 23,6%
El frigorífico, el 2,4%
La carnicería, el 20,7%
Los impuestos: 25,4%
Es decir, el Estado se lleva más que la carnicería y el frigorífico combinados. Mientras tanto, los costos suman el 59,3% y la ganancia neta de toda la cadena apenas alcanza el 15,3%.
Además, entre agosto de 2024 y febrero de 2025, el precio al consumidor subió un 41%, superando con creces la inflación del período (17%). Esto refleja una mejora relativa en la cadena cárnica, pero también una carga tributaria cada vez más pesada.
Pan: el trigo vale menos del 8% del precio final
En el caso del pan francés, el precio promedio nacional fue de $2.767 por kilo, aunque con fuertes diferencias regionales: $3.212 en el GBA y $1.887 en el NEA.
La composición del precio muestra lo siguiente:
Trigo: 7,5%
Molino: 4,2%
Panadería (producción y venta): 63,8%
Impuestos: 24%
Ganancia neta: 16,5%
Desde el campo a la mesa, el pan multiplica su precio por 12, en un proceso donde el fisco se lleva más que el productor y el molinero juntos. Los costos, además, crecieron un 19% en los últimos seis meses.
Leche: el Estado se lleva más que el tambo o el comercio
En el caso de la leche, el precio también refleja una alta incidencia impositiva. La estructura del valor final es la siguiente:
Tambo: 28%
Industria: 26%
Comercio: 20%
Impuestos: 26%
De esta forma, la carga fiscal iguala o supera a cada eslabón productivo, y las ganancias en toda la cadena representan apenas un 7%, el número más bajo entre los tres alimentos analizados. FADA destacó que los mayores incrementos de costos para los tambos vinieron por la alimentación de las vacas y los gastos relacionados con la logística y la comercialización.
Qué impuestos pesan más en tu comida
Según explicó Antonella Semadeni, economista de FADA, los impuestos con mayor incidencia en los precios son:
IVA (Impuesto al Valor Agregado), a nivel nacional
Ingresos Brutos, en la órbita provincial
Tasas municipales, aplicadas sobre industrias y comercios
“El Estado está presente en todos los eslabones de la cadena, pero no asume ningún riesgo productivo”, remarcó Semadeni. Y añadió: “Que los impuestos superen a la ganancia es una situación que se vuelve injusta para quienes producen”.
Una cadena productiva cargada de presión fiscal
El informe concluye que de los $4.000 que un argentino paga por carne, leche o pan, $1.000 son impuestos, y $3.000 de esos $4.000 corresponden a tributos nacionales. Es decir, la presión fiscal nacional triplica a la provincial y municipal combinadas.
En un contexto donde la inflación y el ajuste recortan el poder adquisitivo de los hogares, este tipo de estudios ponen en evidencia cómo el peso del Estado en la mesa de los argentinos es cada vez más difícil de digerir.

El invierno llegó con todo: heladas, nieve y alertas por frío en gran parte del país
La ola polar continuará durante toda la semana, con temperaturas extremas, vientos intensos y condiciones climáticas adversas en el centro y norte argentino.

El Gobierno avanza con más desregulación en el uso de armas
El Gobierno de Javier Milei eliminó la reinscripción y el pago anual para usuarios legales de armas. Menos trámites, menos costos y más polémica.

La Policía inspeccionó Olivos tras una amenaza de bomba falsa
La Quinta de Olivos fue evacuada tras una amenaza de bomba. La Policía Federal descartó explosivos, pero la Justicia ya investiga quién hizo el llamado.

Fines de semana largos con baja en gasto y movimiento
El turista se achicó: menos noches, menos consumo. Aun así, hubo buen movimiento en escapadas cercanas. CAME dio los datos de los fines de semana largos.

Industria en crisis: diputados alertan por el cierre de Clariant en Zárate
María Belén Malaisi, del bloque UCR – Cambio Federal, presentó un proyecto de declaración para expresar su preocupación por el cierre de la empresa química. “Es descabellado el quiebre del sistema productivo que se está produciendo en Argentina”, afirmó.

Jorge Rivas lanza su candidatura con un llamado a frenar la ultraderecha
Con un fuerte mensaje de unidad, el dirigente socialista vuelve a la arena electoral en provincia de Buenos Aires y denuncia el avance autoritario del gobierno de Milei.

Arresto domiciliario: quiénes podrán visitar a Cristina Kirchner
Cristina armó una lista secreta con nombres de quienes podrán verla en su casa. La Justicia tiene 5 días para autorizar o rechazar a los visitantes.