El Senado bonaerense aprobó la reforma de plazos electorales
Con apoyo unánime, el Senado bonaerense aprobó ampliar los plazos entre las listas y las elecciones. Ahora resta el aval de Diputados. Todos los detalles.
Política12 de mayo de 2025
Juan Manuel Villarreal
Con el respaldo de todos los bloques, la Cámara alta dio media sanción este lunes a una reforma clave que modifica el calendario electoral en la provincia de Buenos Aires. El proyecto, que ahora deberá ser tratado por la Cámara de Diputados, busca ampliar el tiempo entre el cierre de listas y la elección general del próximo 7 de septiembre.
Qué cambia en el cronograma y por qué se votó
La propuesta legislativa apunta a que haya, como mínimo, 50 días entre la fecha límite de presentación de listas y los comicios provinciales, además de 30 días entre la elección y la oficialización de boletas. El objetivo: optimizar la organización de los comicios en un año signado por tensiones internas y definiciones clave dentro del peronismo.

El pedido partió directamente desde la Junta Electoral bonaerense, presidida por la jueza Hilda Kogan, quien semanas atrás expuso ante senadores y diputados la necesidad de actualizar los tiempos establecidos en la ley 5109 para garantizar un proceso más ordenado y eficiente.
Consenso político y apoyo unánime
Tras varias idas y vueltas, el texto fue consensuado entre todos los bloques legislativos. En un gesto inusual en medio del clima de polarización política, el kirchnerismo accedió a modificar el régimen electoral en un año electoral. El proyecto se aprobó con los dos tercios de los votos necesarios y todo indica que Diputados también le dará luz verde antes del cierre de la jornada.
“Presentamos de forma conjunta un proyecto que amplía los plazos de oficialización de listas y presentación de boletas, tal como solicitó la Junta Electoral”, explicó la presidenta del bloque de Unión por la Patria en el Senado, Teresa García.

La intervención de Kogan y el rol de Kicillof
La reforma tomó impulso tras las reuniones encabezadas por Hilda Kogan en la Legislatura bonaerense. La presidenta de la Junta Electoral bonaerense —y también de la Suprema Corte de Justicia provincial— fue clave para generar consenso. Su intervención logró alinear a los bloques en torno a una necesidad técnica que evitara complicaciones operativas en septiembre.
Además, el gobernador Axel Kicillof ya había anticipado esta dirección cuando anunció la suspensión de las PASO provinciales. En ese momento, su proyecto incluía un margen aún más amplio: 70 días entre el cierre de listas y la elección.
Incertidumbre en el peronismo pese al avance legislativo
Aunque la iniciativa logró una inusual unidad parlamentaria, el escenario interno del peronismo bonaerense sigue cargado de tensión. Las principales figuras del espacio, como Kicillof y Cristina Fernández de Kirchner, siguen sin mostrar señales claras de una estrategia común rumbo al 7 de septiembre.
Si bien se registraron algunos acercamientos entre sectores, las diferencias políticas y territoriales persisten, y la falta de una fórmula consensuada mantiene la incertidumbre en la principal fuerza oficialista de la provincia más poblada del país.

Vialidad alerta que el 70% de las rutas está crítico, cuestiona que la privatización no garantiza inversión y advierte sobre el costo de rehabilitarlas.

El Gobierno argentino rechaza el documento del G20 y estalla la tensión
Argentina no suscribe el documento final del G20 y enfrenta críticas por ausencias de Milei y la postura alineada con Estados Unidos.

ATE Indec advirtió que una familia necesita más de $2 millones por mes para vivir y denunció una pérdida salarial histórica que empuja a miles de estatales bajo la línea de pobreza.

“Dejen de especular”: fuerte reclamo del kicillofismo a diputados y senadores bonaerenses
Organizaciones sociales y políticas referenciadas en el Movimiento Derecho al Futuro reclamaron a la Legislatura que apruebe el endeudamiento solicitado por Kicillof y advirtieron que, sin esa herramienta, “se resentirán las políticas sociales y la gestión en los municipios”.

Lucas Ghi, entre los intendentes peor evaluados del conurbano: denuncias, derrota electoral y un Morón en declive
Con su imagen en picada, el jefe comunal enfrenta un clima político y social adverso, en un distrito donde se multiplican los reclamos por la falta de alumbrado, los baches, la recolección deficiente, el abandono de espacios públicos y las tensiones en el hospital municipal.

En la era Milei, las tarifas de servicios se dispararon y hoy un hogar promedio destina $173.480 por mes en agua, luz, gas y transporte, en plena recesión.

Visa ‘express’ para argentinos que viajen al Mundial 2026: qué se sabe del FIFA Pass
A días del sorteo del Mundial 2026, Estados Unidos lanzó nuevas advertencias para quienes viajen a los partidos. Los hinchas con entrada deberán gestionar un trámite clave.



