Los precios dieron un giro inesperado en mayo: ¿qué anticipan las consultoras?
A días del cierre del mes, las proyecciones privadas revelan un cambio de tendencia en el IPC. Factores estacionales, regulaciones oficiales y hasta el consumo marcaron la diferencia. ¿Alcanza para romper un umbral clave?
Economía28 de mayo de 2025


A días de que termine mayo, distintas consultoras privadas publicaron sus estimaciones sobre la evolución de los precios durante el mes. Si bien la inflación seguiría desacelerándose respecto de abril, los cálculos coinciden en que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no lograría quebrar el piso del 2%.
Desde Econviews, por ejemplo, prevén una inflación del 2,3% para mayo. “En el mes se destaca una fuerte baja en los precios de verdulería, con una caída acumulada del 5,7%. Es decir, estamos viendo una clara desaceleración en los precios de los alimentos. Por otro lado, la caída de los combustibles, impulsada por el Gobierno durante el mes, también habría contribuido positivamente”, explicó Leila García Kerman, economista de la consultora.
Factores estacionales: el motor detrás de la moderación inflacionaria
Los factores estacionales volvieron a jugar un rol clave. Según EcoGo, la categoría “estacionales” del IPC mostraría en mayo una caída del 0,5%, lo que ayudaría a moderar el avance del índice general, que la consultora ubica en un 2%.
Además, EcoGo proyecta un incremento del 1,8% en los precios regulados —aquellos definidos por el Gobierno, como transporte y energía—, mientras que la inflación núcleo alcanzaría el 2,7%, empujada principalmente por subas en bienes antes que en servicios.
“A pesar del aumento en el boleto de colectivo para el AMBA (7%) y las subas en el precio de la nafta (0,2%) —luego de una baja del 4%—, la inflación en alimentos fue menor a la proyectada, lo que contribuyó a impulsar el indicador a la baja”, destacaron desde EcoGo.
Salud lidera los aumentos semanales
Durante la última semana de mayo, el único rubro que registró subas por encima del promedio fue el de salud. EcoGo puntualizó que se observaron importantes aumentos en medicamentos como antihistamínicos, antibióticos y digestivos.
Dentro del segmento de alimentos, los ajustes más relevantes se dieron en aceites y grasas, mientras que las carnes se mantuvieron estables y las frutas y verduras mostraron retrocesos gracias a la estacionalidad.
Equilibra y Analytica también proyectan un IPC en torno al 2%
La consultora Equilibra, por su parte, coincidió en estimar una inflación del 2% para mayo. Aunque aún no contaban con datos para la cuarta semana del mes, su relevamiento entre el 14 y el 21 de mayo mostró un alza promedio del 0,8%, igual al que marcó EcoGo. Ese movimiento vino después de una baja del 0,2% en la segunda semana del mes y una suba del 1% en la primera.
“Tras la deflación observada la semana previa liderada por el hot sale, algunos rubros que habían mostrado bajas significativas esta vez lideraron la inflación semanal (ropa, muebles y equipos electrónicos, principalmente), poniendo fin a las rebajas”, explicaron.
Analytica, en tanto, espera una suba del 2,1% para el IPC general de mayo. En su informe de la tercera semana del mes, detectó un aumento del 1,6% en alimentos en el promedio de las últimas cuatro semanas.
Entre los rubros que más subieron se destacan el café, té, yerba y cacao (+3,1%) y las carnes y derivados (+2,5%). En el otro extremo, los aumentos más bajos se registraron en pescados (+0,2%), verduras (+0,4%) y frutas (+0,9%).
Abril había marcado una baja importante pese a la devaluación
La inflación ya venía desacelerándose desde abril, cuando el IPC marcó un 2,8%, muy por debajo del 3,7% de marzo. Esto ocurrió a pesar de que ese mes el Gobierno realizó un fuerte ajuste en el esquema cambiario, con una suba del 9% en el dólar oficial mayorista como parte del acuerdo con el FMI.
El traspaso a precios fue más moderado de lo esperado, lo que ayudó a contener la inflación. No obstante, desde el sector privado advierten que el IPC núcleo se mantuvo en el mismo nivel que en marzo, por lo que la baja en la inflación general se explica principalmente por los estacionales (frutas y verduras) y los regulados (tarifas congeladas o apenas actualizadas).
Otro elemento central en esta tendencia es el ancla salarial: las paritarias se vienen negociando por debajo de la inflación, lo que también colabora con la moderación de precios.

Autos 0 km: ¿conviene más un plan de ahorro o un crédito prendario a tasa 0%?
El mercado automotor se reactiva con préstamos a tasa 0% y planes de ahorro más flexibles, pero cada sistema tiene ventajas y desventajas.

El Gobierno busca esconder ante el FMI el incumplimiento de reservas
Con una misión del FMI en Buenos Aires y metas de reservas fuera de alcance, el oficialismo apuesta a que la tensión internacional desvíe la atención.

Irán amenaza con cerrar Ormuz, clave para el petróleo global. El barril se dispara y los mercados tiemblan. ¿Hasta dónde puede llegar el conflicto?

Desde el 1° de julio, aumentan los alquileres según el tipo de contrato. Enterate cuánto vas a pagar y por qué la situación es cada vez más crítica.

Industria en crisis: diputados alertan por el cierre de Clariant en Zárate
María Belén Malaisi, del bloque UCR – Cambio Federal, presentó un proyecto de declaración para expresar su preocupación por el cierre de la empresa química. “Es descabellado el quiebre del sistema productivo que se está produciendo en Argentina”, afirmó.

Jorge Rivas lanza su candidatura con un llamado a frenar la ultraderecha
Con un fuerte mensaje de unidad, el dirigente socialista vuelve a la arena electoral en provincia de Buenos Aires y denuncia el avance autoritario del gobierno de Milei.

Arresto domiciliario: quiénes podrán visitar a Cristina Kirchner
Cristina armó una lista secreta con nombres de quienes podrán verla en su casa. La Justicia tiene 5 días para autorizar o rechazar a los visitantes.