Crisis en la construcción: fuerte baja de la actividad

El 70% de los empresarios de la construcción ve caer su actividad: suba de costos, dólar incierto y sin obra pública complican todo el panorama.

Economía28 de mayo de 2025Juan Manuel VillarrealJuan Manuel Villarreal
Construcción
Crisis en la construcción: el 70% de los empresarios reportó caída de la actividad

El 70% de los empresarios del sector de la construcción reconoció que su nivel de actividad cayó en comparación con 2024, un año ya golpeado por la paralización de la obra pública dispuesta por el gobierno de Javier Milei. El dato surge de un relevamiento nacional del Estudio de Opinión Construya (EOC), que consultó entre el 31 de marzo y el 25 de abril a más de 500 referentes del rubro.

Comprando en supermercadoLos precios dieron un giro inesperado en mayo: ¿qué anticipan las consultoras?

De acuerdo al informe, el 69% de los encuestados afirmó haber sufrido una baja en su nivel de actividad interanual, mientras que solo el 16% dijo que se mantuvo igual y apenas un 15% reportó una mejora. Entre quienes registraron una caída, la mayoría aseguró que fue superior al 20% en términos anuales. Otro grupo importante estimó una baja de entre el 10% y el 20%, mientras que las pocas empresas que lograron crecer lo hicieron en un margen inferior al 10%.

Construya 1

Suba de costos, demanda débil y dólar volátil

Las causas de la crisis en la construcción son múltiples y están relacionadas con el combo explosivo de inflación, recesión e incertidumbre financiera. Según el EOC, los principales motivos de la caída en la actividad fueron el fuerte aumento del costo de construcción, la baja demanda del mercado y la incertidumbre cambiaria.

En la Región Buenos Aires, las dificultades más señaladas fueron el "mayor costo de construcción" (23%), seguido por la "incertidumbre por el tipo de cambio" (13%), la "menor demanda" (15%), y la "escasez de mano de obra calificada y financiamiento" (9%).

Construya 2

El impacto del ajuste fiscal también se siente con fuerza: el freno total de la obra pública, decidido por el Ejecutivo nacional como parte del acuerdo con el FMI, afectó directamente al sector, generando menos licitaciones, recortes en los proyectos existentes y una retracción general de la actividad.

Expectativas divididas para los próximos meses

A pesar del panorama sombrío, el Indicador de Expectativas Construya (IEC) mostró una visión más optimista en algunas regiones del país. A nivel nacional, un 45% de los consultados cree que su actividad crecerá en los próximos doce meses. Sin embargo, un 24% anticipa una nueva caída, y en la Región Buenos Aires el pesimismo es mayor: el 29% espera que la situación empeore.

El informe también destaca que la "restricción de acceso al financiamiento" continúa siendo un obstáculo clave para el desarrollo del sector. El 30% de los empresarios aseguró que se autofinancia para poder seguir operando, y un 24% directamente no utiliza ningún tipo de herramienta de crédito, lo que refleja el ahogo financiero que atraviesa la industria.

Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado