Caída récord en la coparticipación: las provincias recibieron 26% menos en mayo y se agudiza la crisis fiscal
Mayo negro para las provincias: menos fondos, más ajuste. El CEPA informa caídas récord en coparticipación y Ganancias. Enterate qué pasó y qué se espera.
Economía01 de junio de 2025

Las provincias sufrieron en mayo de 2025 el mayor recorte de recursos tributarios de origen nacional en lo que va del año: las transferencias reales cayeron en promedio un 23,3%, y la Coparticipación Federal de Impuestos se hundió 26,2% interanual, según el último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Todas las jurisdicciones registraron caídas sin excepción. Río Negro encabezó el desplome con un -26,5%, mientras Salta fue la que menos perdió, aunque igual retrocedió un 19,9%.
La explicación principal detrás de este derrumbe está en la comparación con una base estadística extraordinariamente alta: en mayo de 2024, la recaudación fue impulsada por la devaluación de diciembre de 2023, que generó enormes ganancias contables para empresas con activos dolarizados. Esas ganancias derivaron en pagos elevados del saldo del Impuesto a las Ganancias, que se abonan en mayo. Este año, sin ese efecto, el Impuesto a las Ganancias se desplomó un 39,8% en términos reales.
La caída de Ganancias arrastró al resto de los tributos
El golpe más fuerte llegó desde el Impuesto a las Ganancias, una de las principales fuentes de ingresos coparticipables. Tras una recuperación puntual en mayo de 2024 (+82,9%), este año el mismo tributo se derrumbó, arrastrando el promedio de recursos transferidos a las provincias. Según CEPA, la recaudación por Ganancias lleva cinco caídas consecutivas.
Si bien la restitución de la cuarta categoría del tributo había generado un leve repunte desde noviembre del año pasado, el efecto se diluyó frente al peso de la base comparativa. “La profunda caída de mayo 2025 se explica por la base de comparación extraordinariamente alta del año pasado”, detalla el informe.
El IVA, por su parte, también mostró signos de retroceso: cayó un 1,0% interanual en términos reales, cortando con la leve recuperación observada en febrero y marzo. La recaudación de este tributo se venía recuperando en la comparación interanual gracias a una actividad económica levemente más dinámica en el primer trimestre. Pero en abril y mayo volvió a retroceder, incluso frente a meses que ya venían con cifras negativas: en abril de 2024, por ejemplo, había caído 8,1%, y en mayo de ese año, 18,3%.
Coparticipación: un derrumbe parejo en todas las provincias
Las transferencias por Coparticipación Federal también sufrieron un fuerte golpe. Todas las provincias sin excepción registraron caídas reales que oscilaron entre -25,3% y -28,5%. El promedio nacional fue de -26,2%.
Se trata de una noticia crítica para los gobernadores, que ven cómo se deterioran sus principales fuentes de financiamiento. Según CEPA, las transferencias de origen nacional representan en promedio el 54% de los ingresos provinciales, y solo el componente coparticipable alcanza el 44,8%.
En las provincias del norte y noroeste, donde la dependencia de los fondos nacionales es más pronunciada —como Santiago del Estero, Formosa, Jujuy, La Rioja y Catamarca—, este derrumbe amenaza con paralizar gran parte del funcionamiento del Estado. En cambio, distritos con ingresos propios más robustos, como Ciudad de Buenos Aires, Chubut o Neuquén, pueden amortiguar mejor el impacto.
Las provincias, las más perjudicadas por el modelo actual
Una de las claves del desequilibrio fiscal entre Nación y provincias es que los tributos que mejor sostienen la recaudación nacional —como el Impuesto PAIS o las retenciones a las exportaciones— no son coparticipables. En el contexto de 2024, esos tributos ayudaron a sostener los ingresos de la administración central, pero no se tradujeron en fondos para los distritos.
Con el cambio de escenario tributario en 2025 —restitución parcial de Ganancias y reducción o eliminación del Impuesto PAIS—, la brecha entre lo que recauda Nación y lo que reciben las provincias tiende a achicarse. Pero no necesariamente por una mejora estructural, sino porque caen todos los ingresos.
“El deterioro de la actividad económica de 2024 pegó de lleno en los ingresos provinciales, y ahora el efecto estadístico que venía jugando a favor en los primeros meses de 2025 comenzó a revertirse”, indica CEPA. Es decir, las comparaciones interanuales de diciembre a abril beneficiaron artificialmente los guarismos de recaudación, ya que se medían contra meses de desplome. Esa ventaja desapareció en mayo, pero podría volver en junio, según estima el centro de estudios.
El riesgo fiscal: sin margen y sin red
La situación fiscal de las provincias se encamina hacia un cuello de botella: sin recursos coparticipables en alza, y sin tributos no coparticipables que las beneficien, los gobernadores tienen poco margen de maniobra. CEPA advierte que si bien en los primeros meses del año se vio una recuperación parcial, en mayo volvió a encenderse una luz de alarma.
La crisis fiscal subnacional se vuelve así uno de los focos más calientes del escenario político-económico del país. Sin asistencia ni herramientas para generar ingresos propios suficientes, muchas provincias podrían verse obligadas a recortar servicios, frenar obra pública o acumular deuda.

El mercado lee los dichos de Trump y se anticipa a un escenario electoral incierto
Analistas advierten un escenario de mayor incertidumbre cambiaria tras las declaraciones de Donald Trump y ponen el foco en el desenlace de las elecciones legislativas.

La inflación de septiembre subió y marcó su mayor nivel en cinco meses
El INDEC confirmó que la inflación de septiembre fue de 2,1%, la más alta en cinco meses. Alimentos y servicios lideraron las subas. Todos los detalles.

El FMI ve menos crecimiento y más inflación para la Argentina
El FMI bajó la proyección de crecimiento y subió la inflación para el próximo año: otro desafío para el Gobierno en su pelea por estabilizar la economía.

Inflación en septiembre: expectativa antes del dato
Se espera que la inflación de septiembre trepe cerca del 2 %: un dato clave para la campaña económica y el bolsillo argentino: Hoy sale el dato oficial.

Encuesta: ¿Quién encabeza la intención de voto en Rosario?
Caren Tepp lidera la encuesta en Rosario con amplia ventaja sobre Pellegrini y Scaglia. La candidata de Fuerza Patria consolida su imagen. Todos los números.

Crece la tensión por las maniobras militares de EE.UU. en Buenos Aires
La Provincia le exigió a Petri explicaciones por ejercicios militares de EE.UU. en bases bonaerenses. Bianco habló de “un antecedente riesgoso” y las redes estallaron.

Fuerza Patria conmemora el Día de la Lealtad con Kicillof en San Vicente y una caravana por Cristina
Con acto en San Vicente y movilización a San José 1111, el peronismo bonaerense celebra el Día de la Lealtad en la recta final hacia las legislativas.