La ropa importada arrasa y ahoga a las textiles locales
Ventas en picada, despidos masivos y nula inversión: la industria textil se derrumba mientras Shein y Temu ganan terreno. El Gobierno elige no intervenir.
Economía29 de junio de 2025

En medio de una crisis sin precedentes, la industria textil argentina enfrenta una doble amenaza: el desplome del consumo interno y la avalancha de importaciones. La liberación total de restricciones al comercio exterior impulsada por el Gobierno nacional en 2024 disparó el ingreso de productos textiles del exterior y facilitó el desembarco de plataformas como Shein, Temu y Amazon. El resultado: un mercado local cada vez más invadido por productos importados y una producción nacional en retroceso.
Importaciones en alza y consumo en baja
Según datos oficiales del INDEC, las importaciones crecieron un 42,8% interanual entre enero y marzo de 2025, y el 70% de la ropa vendida en el país es de origen extranjero, cuando históricamente esa cifra rondaba el 40%. En paralelo, un informe de la Fundación ProTejer revela que 5 de cada 10 empresas textiles sufrieron una caída en sus ventas en el primer trimestre del año, con una merma promedio del 5%. Si se toma como referencia el mismo periodo de 2023, la caída se profundiza a un -21%.
El desplome del consumo, señalado por el 82% de las empresas como el principal factor de caída en la producción, se ve agravado por el avance de los productos importados (63%) y una apreciación cambiaria que perjudica la competitividad (40%).
Un sector que pierde empleo e inversiones
La crisis también impacta de lleno en el empleo. El 72% de las empresas textiles tomó medidas de ajuste en su dotación de personal desde fines de 2023 hasta marzo de 2025. Seis de cada diez firmas redujeron su plantilla, consolidando una contracción federal del empleo industrial.
Tampoco hay lugar para el crecimiento. Siete de cada diez empresas no invirtieron en maquinaria ni ampliaron capacidad durante 2024, y ocho de cada diez no planean hacerlo este año. El 85% encuentra serias dificultades para exportar, señalando el tipo de cambio y la presión impositiva como los principales obstáculos.
El "fenómeno Shein" y la competencia desigual
El presidente de la Fundación ProTejer, Luciano Galfione, advirtió que empresas como Shein aprovechan la falta de regulación en países como Argentina. "Acá se eliminaron los controles y se bajaron los aranceles. Es un mercado ideal para el ultra fast fashion", señaló. También destacó que estas compañías no cumplen normas laborales ni ambientales como las que rigen en Argentina o Europa, lo que las hace más competitivas.
"Producir localmente es más caro porque pagamos IVA, ingresos brutos, impuestos municipales, intereses altísimos y comisiones de tarjeta que son seis veces mayores que en otros países. Así no se puede competir", afirmó Galfione. En este contexto, también cuestionó la decisión del Gobierno de permitir importaciones de hasta USD 400 sin aranceles.
Francia marca el rumbo: penalizaciones al fast fashion
Mientras tanto, Francia aprobó una ley que apunta directamente contra el ultra fast fashion. A partir de 2025, estas empresas deberán pagar penalizaciones de hasta 10 euros por prenda y enfrentar prohibiciones de publicidad. Las sanciones también alcanzarán a influencers y se aplicarán sobre cada paquete que ingrese a la Unión Europea desde plataformas como Shein.
Para Galfione, Argentina debería seguir ese camino: "La solución no está solo en manos de la industria, sino con intervención del Estado. Los países que están integrados al mundo ya están regulando esto".
Sin rumbo claro y expectativas negativas
De cara al resto del año, solo 2 de cada 10 empresas creen que la situación mejorará. En cambio, 4 de cada 10 prevén un empeoramiento. Las propuestas del sector para revertir la crisis incluyen una reforma tributaria con enfoque federal (84%), más controles sobre la competencia desleal (54%) y corrección del tipo de cambio (38%). También reclaman medidas que fortalezcan el consumo interno y el poder adquisitivo.
ProTejer concluye: "Urgen políticas activas que estimulen la inversión, promuevan el empleo y mejoren la competitividad en un contexto de incertidumbre y parálisis productiva".

Alimentos más caros en julio y cambios profundos en el consumo
Un nuevo informe de la consultora LCG registró aumentos en los precios de los alimentos durante la primera quincena de julio, en paralelo a un estudio que dio cuenta de cambios significativos en los hábitos de compra de los consumidores. Los detalles.

Caputo acelera señales al FMI en medio de tensión por el acuerdo
Reservas, privatizaciones y pases de factura: el oficialismo mueve fichas para apurar el aval del FMI antes de que arranquen las vacaciones del staff.
El dólar sube y la inflación responde: qué anticipan las consultoras para julio
Las primeras semanas del mes mostraron estabilidad o leves subas, pero el aumento del tipo de cambio genera inquietud.

Caputo afirmó que la jubilación promedio es de $900.000 y que muchas superan el millón
El ministro de Economía explicó que quienes realizaron aportes perciben en promedio $900.000 y que muchos, al sumar la pensión, superan el millón de pesos mensuales.

Julio Zamora se sumó a la nueva alianza “Somos Buenos Aires”
El intendente de Tigre, Julio Zamora, comentó desde sus redes: "Somos los que creemos que hay que terminar con la polarización que está destruyendo a la Argentina y estamos dispuestos a unirnos en las coincidencias y en las diferencias".

Encuesta en Provincia: Milei y el peronismo se juegan todo en septiembre
Una nueva encuesta anticipa un escenario caliente en la Provincia: polarización total entre Milei y el peronismo, con alianzas que ya se están sellando.

Encuesta revela un giro inesperado en la percepción social
Una nueva encuesta en el corazón del país revela datos que preocupan al oficialismo. ¿Cambio de clima político en Córdoba? Todos los detalles.