La ropa importada arrasa y ahoga a las textiles locales
Ventas en picada, despidos masivos y nula inversión: la industria textil se derrumba mientras Shein y Temu ganan terreno. El Gobierno elige no intervenir.
Economía29 de junio de 2025
Pamela Orellana
En medio de una crisis sin precedentes, la industria textil argentina enfrenta una doble amenaza: el desplome del consumo interno y la avalancha de importaciones. La liberación total de restricciones al comercio exterior impulsada por el Gobierno nacional en 2024 disparó el ingreso de productos textiles del exterior y facilitó el desembarco de plataformas como Shein, Temu y Amazon. El resultado: un mercado local cada vez más invadido por productos importados y una producción nacional en retroceso.
Importaciones en alza y consumo en baja
Según datos oficiales del INDEC, las importaciones crecieron un 42,8% interanual entre enero y marzo de 2025, y el 70% de la ropa vendida en el país es de origen extranjero, cuando históricamente esa cifra rondaba el 40%. En paralelo, un informe de la Fundación ProTejer revela que 5 de cada 10 empresas textiles sufrieron una caída en sus ventas en el primer trimestre del año, con una merma promedio del 5%. Si se toma como referencia el mismo periodo de 2023, la caída se profundiza a un -21%.
El desplome del consumo, señalado por el 82% de las empresas como el principal factor de caída en la producción, se ve agravado por el avance de los productos importados (63%) y una apreciación cambiaria que perjudica la competitividad (40%).
Un sector que pierde empleo e inversiones
La crisis también impacta de lleno en el empleo. El 72% de las empresas textiles tomó medidas de ajuste en su dotación de personal desde fines de 2023 hasta marzo de 2025. Seis de cada diez firmas redujeron su plantilla, consolidando una contracción federal del empleo industrial.
Tampoco hay lugar para el crecimiento. Siete de cada diez empresas no invirtieron en maquinaria ni ampliaron capacidad durante 2024, y ocho de cada diez no planean hacerlo este año. El 85% encuentra serias dificultades para exportar, señalando el tipo de cambio y la presión impositiva como los principales obstáculos.
El "fenómeno Shein" y la competencia desigual
El presidente de la Fundación ProTejer, Luciano Galfione, advirtió que empresas como Shein aprovechan la falta de regulación en países como Argentina. "Acá se eliminaron los controles y se bajaron los aranceles. Es un mercado ideal para el ultra fast fashion", señaló. También destacó que estas compañías no cumplen normas laborales ni ambientales como las que rigen en Argentina o Europa, lo que las hace más competitivas.
"Producir localmente es más caro porque pagamos IVA, ingresos brutos, impuestos municipales, intereses altísimos y comisiones de tarjeta que son seis veces mayores que en otros países. Así no se puede competir", afirmó Galfione. En este contexto, también cuestionó la decisión del Gobierno de permitir importaciones de hasta USD 400 sin aranceles.

Francia marca el rumbo: penalizaciones al fast fashion
Mientras tanto, Francia aprobó una ley que apunta directamente contra el ultra fast fashion. A partir de 2025, estas empresas deberán pagar penalizaciones de hasta 10 euros por prenda y enfrentar prohibiciones de publicidad. Las sanciones también alcanzarán a influencers y se aplicarán sobre cada paquete que ingrese a la Unión Europea desde plataformas como Shein.
Para Galfione, Argentina debería seguir ese camino: "La solución no está solo en manos de la industria, sino con intervención del Estado. Los países que están integrados al mundo ya están regulando esto".
Sin rumbo claro y expectativas negativas
De cara al resto del año, solo 2 de cada 10 empresas creen que la situación mejorará. En cambio, 4 de cada 10 prevén un empeoramiento. Las propuestas del sector para revertir la crisis incluyen una reforma tributaria con enfoque federal (84%), más controles sobre la competencia desleal (54%) y corrección del tipo de cambio (38%). También reclaman medidas que fortalezcan el consumo interno y el poder adquisitivo.
ProTejer concluye: "Urgen políticas activas que estimulen la inversión, promuevan el empleo y mejoren la competitividad en un contexto de incertidumbre y parálisis productiva".

Derrumbe metalúrgico: Essen achica su planta y avanza con importaciones
La histórica fábrica argentina de ollas despidió 30 empleados y reemplaza parte de su producción por piezas traídas de China, en plena crisis y caída del consumo.

En la era Milei, las tarifas de servicios se dispararon y hoy un hogar promedio destina $173.480 por mes en agua, luz, gas y transporte, en plena recesión.

Compras al exterior en alza: el courier impulsó un crecimiento superior al 200% en octubre
El informe del ICA reflejó el incremento más marcado del año, impulsado por plataformas como Shein y Temu. El debate político y el acuerdo con Estados Unidos sumaron tensión.

Gastos sin control: el endeudamiento de las familias vuelve a romper un récord
La morosidad de las familias tocó un récord histórico: tarjetas y préstamos explotan y el endeudamiento pega otro salto. Un sacudón que preocupa a todo el país.

Lucas Ghi, entre los intendentes peor evaluados del conurbano: denuncias, derrota electoral y un Morón en declive
Con su imagen en picada, el jefe comunal enfrenta un clima político y social adverso, en un distrito donde se multiplican los reclamos por la falta de alumbrado, los baches, la recolección deficiente, el abandono de espacios públicos y las tensiones en el hospital municipal.

En la era Milei, las tarifas de servicios se dispararon y hoy un hogar promedio destina $173.480 por mes en agua, luz, gas y transporte, en plena recesión.

Visa ‘express’ para argentinos que viajen al Mundial 2026: qué se sabe del FIFA Pass
A días del sorteo del Mundial 2026, Estados Unidos lanzó nuevas advertencias para quienes viajen a los partidos. Los hinchas con entrada deberán gestionar un trámite clave.



